"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
Aportación de Laura Mota - Capítulo 2
Cuando comencé este curso creí que iba a ser fácil entender nuevos conceptos pues pensé que lo principal era estar dispuesta a la apertura de nuevas ideas, sin embargo, cuando se ha vivido toda una vida creyendo una serie de dogmas e ideas que ahora que las razono, entiendo que no son ciertas, por un lado me ayudan a aclarar que muchas de las cosas que antes no las comprendía, ahora ya las comprendo, como por ejemplo, que la teoría de la evolución es cierta, aún cuando se antepone a la teoría del origen de la creación, o el que a un Dios amoroso no se le tiene por qué tener temor ni ser necesariamente un Dios castigador. Por este lado me siento más tranquila al saber que no son verdad; pero en algunas otras cuestiones, como el pensar que la resurrección no es posible desde el punto de vista científico, me cuesta un poco de trabajo aceptar que sea una falsedad, porque ha sido desde siempre, algo lógico para mí, parte de la fe con la que he vivido, y que considero, que aún cuando hasta la fecha parezca inexplicable por la ciencia, hay algo más que me dice que aún cuando no veamos la energía que queda después de que fallecemos, sé que existe y que algún día se podrá comprobar. Desde luego, coincido totalmente con Leaners en que la iglesia debe transformarse, pues se está derrumbando y en vez de querer crecer sin prestarse a realizar cambios, seguirá perdiendo a su gente si sigue con las mismas ideas. Los seres de hoy somos cada vez más pensantes y exigentes, tal vez porque todo lo demás que está a nuestro alrededor así también nos lo exige, y en la Iglesia no debe haber excepción. No sólo debemos atrevernos a pensar si queremos continuar en este curso, si no, seguir haciéndolo en todo lo que hagamos, porque de lo contrario, no habrá un verdadero aprendizaje en nuestra vida.
Laura Mota
jueves, 29 de abril de 2010
APORTACIÓN DE MADE VIGNAU
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
APORTACIÓN DE MADE VIGNAU - CAPÍTULO 2
Despedirse del mundo de arriba
De la heteronomía a la autonomía
La imagen de un mundo “arriba”, superior en todo a éste, viene del concepto que tenía Platón de un mundo de las ideas donde todo era perfecto y mejor que en nuestra realidad, y ese mundo sigue siendo el marco de referencia para referirnos al “cielo”, a pesar de los 24 siglos que nos separan. Los griegos han influenciado el pensamiento occidental desde varios siglos antes de Cristo, y su mitología, llena de dioses con características antropológicas, ha moldeado nuestras imágenes de Dios, imágenes que lo limitan y lo reducen drásticamente, convirtiéndolo en un “super héroe”, más que en lo que realmente es: el Misterio (y aunque nos esforzamos por conocerlo, no es sano olvidar que a su Misterio hay que guardarle respeto).
Me parece que el autor simplifica demasiado la diferencia que existe entre el conocimiento de la “jerarquía de la Iglesia” y el de los fieles “regulares”, aunque tiene razón en que el primero es presentado por muchos y aceptado por más como don divino, o conocimiento caído del cielo. Yo reconozco que hay años de estudio que lo respaldan, mas no por eso lo considero absoluto, ni mucho menos perfecto. Por muy estudiados e inteligentes que sean, son hombres que hablan del misterio de Dios. Por eso, para mí, algunas cosas que se nos enseñan son suposiciones o conjeturas bien intencionadas, producto de experiencias místicas y sobre todo de un gran esfuerzo por encontrar y enseñar la verdad, lo que no me quita mi derecho a buscar y a discernir esa verdad. No debemos confundir a Dios con la imagen que tenemos de Él, por eso creo que tanto la institución como los fieles necesitamos esforzarnos por discernir lo verdadero y crecer en la fe. Y no es sólo trabajo del magisterio, sino de cada uno de nosotros. En lo personal, no culpo más a la Iglesia…, lo hice, me enojé, me rebelé y la dejé por unos siete años, (como expuse en mis motivaciones). Fue un proceso sumamente doloroso que me ayudó a madurar; ahora que soy adulta sé que también es responsabilidad mía. A raíz de mi gran crisis de fe le retiré a la jerarquía eclesial el poder de decidir por mí, y desde entonces me esfuerzo por depurar mis creencias, mis imágenes, mis actitudes cristianas. Lenaers -me parece- expresa algo parecido al decir que los axiomas, por muy evidentes que parezcan, son puntos de partida no obligatorios que tenemos la libertad de aceptar o rechazar. Precisamente se trata de dejar ese universo heterónomo, en donde las normas nos son impuestas desde fuera, desde “el mundo de arriba”, y que por lo mismo resulta protector y cómodo para muchos (ya no hay que “pensar” ni cuestionarse nada), y de entrar al de la autonomía, en donde la norma ética la encuentro en mí misma. Dejar atrás la seguridad de un manual de verdades y comportamientos no es nada fácil, porque me transfiere la responsabilidad de mi persona. La heteronomía es confortable, la autonomía arriesgada. Es esta última la que me permite ser plenamente humana.
Acepto que es más que probable que la jerarquía eclesial se haya quedado en la heteronomía, y temerosa de avanzar se haya instalado en la cautela, pero en mi experiencia con sacerdotes, religiosos y laicos consagrados he constatado que no sólo se me ha permitido tomar mis propias decisiones, sino que se me ha alentado a ello [de más está decir que evito los círculos más conservadores y me acerco a los de vanguardia]. Creo entender que esa cautela eclesial intenta justificarse en lo heterogéneo de la “masa” a la que pastorea y -temerosa de los riesgos-, sigue utilizando las mismas directrices y los mismos conceptos de antaño, dirigidos a la colectividad, sin negar la libertad de conciencia al individuo. Tal vez soy muy ingenua y mientras no me meta con las conciencias de otros y no sea considerada subversiva, no seré “vetada”. Tal vez.
Ante el temor de abandonar posiciones de poder y el rechazo a cambiar esquemas de pensamiento, la Iglesia se enfrentó abiertamente con los postulados científicos de la alta edad media y trató de someter a la ciencia, sin lograrlo. Si en esta época la Filosofía había sido desplazada por la Teología, ésta no tardó en ser desbancada por la Ciencia, no sin intentar acallar esas voces incómodas (recordemos cómo a Galileo se le obligó a retractarse en público de los postulados de la teoría heliocéntrica, y cómo Juan Pablo II pidió perdón por ello).
Tomando como cierto todo lo que sostiene Lenaers en este capítulo, se puede afirmar que la resistencia de la institución eclesial y su postura inflexible contribuyeron no sólo a la confrontación ciencia-religión, sino también – y esto para mí es más grave - a la dicotomía entre vida cotidiana y religión, que cada día es más abiertamente aceptada por muchos – aunque sea de manera inconsciente - como algo “natural”; pues si mi razón apunta a la ciencia, y mi fe me lleva a creerle al magisterio de la Iglesia, entonces es natural que separe mi vida en las cosas de acá y las de allá. Esto lleva a la falta de integridad, a la incongruencia, y esta falta de autenticidad, –desde mi punto de vista - afecta todas las dimensiones de la existencia; así, rasgada, gran parte de la humanidad ha perdido a Dios, o no cree en él (ateísmo) o lo rechaza con denuedo (antiteísmo). Qué triste, porque quien ha tenido un encuentro personal con Dios, no sólo sabe que existe, sino que puede ver la profundidad sagrada en los fenómenos del mundo y a Dios en los acontecimientos (no interviniendo como un mago, pero sí acompañando como Padre-Madre que es).
Para terminar de complicar la situación, como bien dice Lenaers, el lenguaje utilizado por la Iglesia es incomprensible para mucha gente de esta época o de plano la gente lo comprende mal y llega a conclusiones y conceptos erróneos. Esta falta de flexibilidad de la institución religiosa para cambiar su lenguaje –no su mensaje- y nuestra visión enraizada en el dualismo platónico, está llevando a la cultura occidental a alejarse de Dios y su capacidad para comunicarse con él está cada día más “oxidada”.
Los cristianos nos encontramos en medio de este forcejeo entre la fe (y la forma tradicional de compartirla) y la conciencia de un Dios no externo, sino con-nosotros. Jaloneados por una y otra, nos esforzamos por conciliarlas reconociendo a Dios como la realidad más profunda y trascendente que se manifiesta en todo lo que existe, ordenándolo (teonomía).
Me encantó lo que Lenaers dice sobre verdad y corrección: la primera tiene que ver con autenticidad, valor existencial, profundidad, enriquecimiento de vida y la segunda con la formulación. Bajo este esquema creo que es esencial no corregir sino purificar nuestra imagen de Dios, porque ésta afecta nuestra forma de estar en el mundo y de convivir. Hay que enriquecer nuestra vida sabiendo que Dios nos inhabita y no se dedica a dictar leyes…, su única ocupación es amar.
Con relación al misterio de la encarnación y al de la resurrección, para mí, van mucho más allá del plano biológico. Concebido por obra del Espíritu Santo representa –en mi no muy docta opinión- la indiscutible y misteriosa conexión de Jesús con Dios desde el inicio de su vida, aunque haya tenido que crecer en sabiduría (Lc 2,40), lo cual me parece muy lógico, pues no era mago ni tenía una bola de cristal para saberlo todo. Jesús era y es imagen de Dios, como lo manifestó en su vida, y precisamente esa vida, entregada a Dios en todos los aspectos y momentos, es lo que posibilita que siga vivo y presente entre los suyos, en forma real pero diferente. Entender la resurrección como un cadáver que vuelve a la vida es sumamente simplista. Para mí, con la resurrección, Jesús triunfa sobre la muerte (morir = vida y misión llegadas a su final, inconclusas, desaparición en la nada) y es acogido en la esfera divina, en ese Reino que se empeñó en construir aquí. No se trata de una intervención de Dios rompiendo el orden del universo, sino de un acto de amor supremo más allá de nuestra realidad cósmica.
Aprovecho para expresar mi desacuerdo con la frase «‘o felix culpa’ que nos mereció la venida de Yahvé Hijo cuyo sacrificio nos rescató», que no es del autor, la leí en los cuestionamientos propuestos. No creo que la culpa nos haya merecido la venida del Hijo. Nada nos hace merecedores de Dios hecho carne. Dios es amor gratuito, incondicional, perdurable. No excluye, acoge, y eso es lo que hizo con Jesús cuando éste entregó su vida: lo acogió en sus brazos, exaltó al Hijo, y por eso Jesús vive plenamente “a la derecha del Padre” y de esta forma cumple su promesa de estar con nosotros hasta el final de los tiempos.
Para finalizar diré que concuerdo con la recomendación del autor: “Quien no ‘se atreva a pensar’ que abandone el curso”. Sólo agregaré lo que José María Mardones, teólogo español autor del libro Matar a nuestros dioses, repetía: no se vale sacarle el tapete a alguien si en su lugar no vas a darle algo en qué apoyarse (en mis palabras, por supuesto). Estos temas deben ser tratados con tacto, cuidado, amor y mucho respeto.
APORTACIÓN DE MADE VIGNAU - CAPÍTULO 2
Despedirse del mundo de arriba
De la heteronomía a la autonomía
La imagen de un mundo “arriba”, superior en todo a éste, viene del concepto que tenía Platón de un mundo de las ideas donde todo era perfecto y mejor que en nuestra realidad, y ese mundo sigue siendo el marco de referencia para referirnos al “cielo”, a pesar de los 24 siglos que nos separan. Los griegos han influenciado el pensamiento occidental desde varios siglos antes de Cristo, y su mitología, llena de dioses con características antropológicas, ha moldeado nuestras imágenes de Dios, imágenes que lo limitan y lo reducen drásticamente, convirtiéndolo en un “super héroe”, más que en lo que realmente es: el Misterio (y aunque nos esforzamos por conocerlo, no es sano olvidar que a su Misterio hay que guardarle respeto).
Me parece que el autor simplifica demasiado la diferencia que existe entre el conocimiento de la “jerarquía de la Iglesia” y el de los fieles “regulares”, aunque tiene razón en que el primero es presentado por muchos y aceptado por más como don divino, o conocimiento caído del cielo. Yo reconozco que hay años de estudio que lo respaldan, mas no por eso lo considero absoluto, ni mucho menos perfecto. Por muy estudiados e inteligentes que sean, son hombres que hablan del misterio de Dios. Por eso, para mí, algunas cosas que se nos enseñan son suposiciones o conjeturas bien intencionadas, producto de experiencias místicas y sobre todo de un gran esfuerzo por encontrar y enseñar la verdad, lo que no me quita mi derecho a buscar y a discernir esa verdad. No debemos confundir a Dios con la imagen que tenemos de Él, por eso creo que tanto la institución como los fieles necesitamos esforzarnos por discernir lo verdadero y crecer en la fe. Y no es sólo trabajo del magisterio, sino de cada uno de nosotros. En lo personal, no culpo más a la Iglesia…, lo hice, me enojé, me rebelé y la dejé por unos siete años, (como expuse en mis motivaciones). Fue un proceso sumamente doloroso que me ayudó a madurar; ahora que soy adulta sé que también es responsabilidad mía. A raíz de mi gran crisis de fe le retiré a la jerarquía eclesial el poder de decidir por mí, y desde entonces me esfuerzo por depurar mis creencias, mis imágenes, mis actitudes cristianas. Lenaers -me parece- expresa algo parecido al decir que los axiomas, por muy evidentes que parezcan, son puntos de partida no obligatorios que tenemos la libertad de aceptar o rechazar. Precisamente se trata de dejar ese universo heterónomo, en donde las normas nos son impuestas desde fuera, desde “el mundo de arriba”, y que por lo mismo resulta protector y cómodo para muchos (ya no hay que “pensar” ni cuestionarse nada), y de entrar al de la autonomía, en donde la norma ética la encuentro en mí misma. Dejar atrás la seguridad de un manual de verdades y comportamientos no es nada fácil, porque me transfiere la responsabilidad de mi persona. La heteronomía es confortable, la autonomía arriesgada. Es esta última la que me permite ser plenamente humana.
Acepto que es más que probable que la jerarquía eclesial se haya quedado en la heteronomía, y temerosa de avanzar se haya instalado en la cautela, pero en mi experiencia con sacerdotes, religiosos y laicos consagrados he constatado que no sólo se me ha permitido tomar mis propias decisiones, sino que se me ha alentado a ello [de más está decir que evito los círculos más conservadores y me acerco a los de vanguardia]. Creo entender que esa cautela eclesial intenta justificarse en lo heterogéneo de la “masa” a la que pastorea y -temerosa de los riesgos-, sigue utilizando las mismas directrices y los mismos conceptos de antaño, dirigidos a la colectividad, sin negar la libertad de conciencia al individuo. Tal vez soy muy ingenua y mientras no me meta con las conciencias de otros y no sea considerada subversiva, no seré “vetada”. Tal vez.
Ante el temor de abandonar posiciones de poder y el rechazo a cambiar esquemas de pensamiento, la Iglesia se enfrentó abiertamente con los postulados científicos de la alta edad media y trató de someter a la ciencia, sin lograrlo. Si en esta época la Filosofía había sido desplazada por la Teología, ésta no tardó en ser desbancada por la Ciencia, no sin intentar acallar esas voces incómodas (recordemos cómo a Galileo se le obligó a retractarse en público de los postulados de la teoría heliocéntrica, y cómo Juan Pablo II pidió perdón por ello).
Tomando como cierto todo lo que sostiene Lenaers en este capítulo, se puede afirmar que la resistencia de la institución eclesial y su postura inflexible contribuyeron no sólo a la confrontación ciencia-religión, sino también – y esto para mí es más grave - a la dicotomía entre vida cotidiana y religión, que cada día es más abiertamente aceptada por muchos – aunque sea de manera inconsciente - como algo “natural”; pues si mi razón apunta a la ciencia, y mi fe me lleva a creerle al magisterio de la Iglesia, entonces es natural que separe mi vida en las cosas de acá y las de allá. Esto lleva a la falta de integridad, a la incongruencia, y esta falta de autenticidad, –desde mi punto de vista - afecta todas las dimensiones de la existencia; así, rasgada, gran parte de la humanidad ha perdido a Dios, o no cree en él (ateísmo) o lo rechaza con denuedo (antiteísmo). Qué triste, porque quien ha tenido un encuentro personal con Dios, no sólo sabe que existe, sino que puede ver la profundidad sagrada en los fenómenos del mundo y a Dios en los acontecimientos (no interviniendo como un mago, pero sí acompañando como Padre-Madre que es).
Para terminar de complicar la situación, como bien dice Lenaers, el lenguaje utilizado por la Iglesia es incomprensible para mucha gente de esta época o de plano la gente lo comprende mal y llega a conclusiones y conceptos erróneos. Esta falta de flexibilidad de la institución religiosa para cambiar su lenguaje –no su mensaje- y nuestra visión enraizada en el dualismo platónico, está llevando a la cultura occidental a alejarse de Dios y su capacidad para comunicarse con él está cada día más “oxidada”.
Los cristianos nos encontramos en medio de este forcejeo entre la fe (y la forma tradicional de compartirla) y la conciencia de un Dios no externo, sino con-nosotros. Jaloneados por una y otra, nos esforzamos por conciliarlas reconociendo a Dios como la realidad más profunda y trascendente que se manifiesta en todo lo que existe, ordenándolo (teonomía).
Me encantó lo que Lenaers dice sobre verdad y corrección: la primera tiene que ver con autenticidad, valor existencial, profundidad, enriquecimiento de vida y la segunda con la formulación. Bajo este esquema creo que es esencial no corregir sino purificar nuestra imagen de Dios, porque ésta afecta nuestra forma de estar en el mundo y de convivir. Hay que enriquecer nuestra vida sabiendo que Dios nos inhabita y no se dedica a dictar leyes…, su única ocupación es amar.
Con relación al misterio de la encarnación y al de la resurrección, para mí, van mucho más allá del plano biológico. Concebido por obra del Espíritu Santo representa –en mi no muy docta opinión- la indiscutible y misteriosa conexión de Jesús con Dios desde el inicio de su vida, aunque haya tenido que crecer en sabiduría (Lc 2,40), lo cual me parece muy lógico, pues no era mago ni tenía una bola de cristal para saberlo todo. Jesús era y es imagen de Dios, como lo manifestó en su vida, y precisamente esa vida, entregada a Dios en todos los aspectos y momentos, es lo que posibilita que siga vivo y presente entre los suyos, en forma real pero diferente. Entender la resurrección como un cadáver que vuelve a la vida es sumamente simplista. Para mí, con la resurrección, Jesús triunfa sobre la muerte (morir = vida y misión llegadas a su final, inconclusas, desaparición en la nada) y es acogido en la esfera divina, en ese Reino que se empeñó en construir aquí. No se trata de una intervención de Dios rompiendo el orden del universo, sino de un acto de amor supremo más allá de nuestra realidad cósmica.
Aprovecho para expresar mi desacuerdo con la frase «‘o felix culpa’ que nos mereció la venida de Yahvé Hijo cuyo sacrificio nos rescató», que no es del autor, la leí en los cuestionamientos propuestos. No creo que la culpa nos haya merecido la venida del Hijo. Nada nos hace merecedores de Dios hecho carne. Dios es amor gratuito, incondicional, perdurable. No excluye, acoge, y eso es lo que hizo con Jesús cuando éste entregó su vida: lo acogió en sus brazos, exaltó al Hijo, y por eso Jesús vive plenamente “a la derecha del Padre” y de esta forma cumple su promesa de estar con nosotros hasta el final de los tiempos.
Para finalizar diré que concuerdo con la recomendación del autor: “Quien no ‘se atreva a pensar’ que abandone el curso”. Sólo agregaré lo que José María Mardones, teólogo español autor del libro Matar a nuestros dioses, repetía: no se vale sacarle el tapete a alguien si en su lugar no vas a darle algo en qué apoyarse (en mis palabras, por supuesto). Estos temas deben ser tratados con tacto, cuidado, amor y mucho respeto.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 02
miércoles, 28 de abril de 2010
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
Escribí esta aportación dirigida a Ana Laura, pero desde luego también pretende ser un diálogo con ustedes, compañeros de búsqueda. Perdonen si me extiendo más de la cuenta.
Una idea de este capítulo que me “llamó” mucho fue la siguiente: “en el pensamiento
teónomo hay un solo mundo, el nuestro. Pero éste es santo, porque
es la auto-revelación de aquel misterio santo que significamos con la
palabra Dios”.
Desmenucé estas frases, saboreándolas. Copio aquí lo que escribí al respecto:
Esta sola idea me llega hondo y me conmueve profundamente.
Primero, habla de la existencia de un solo mundo y esto lo relaciono con esa conciencia de unidad que va cobrando fuerza y que me parece que, como humanidad, vamos vislumbrándola como la alternativa en que podemos acercarnos a la paz y a otros tantos valores como la justicia, la solidaridad…el amor. Por otra parte, en estos tiempos del mundo y de la Iglesia, donde en ocasiones el mal se manifiesta con elocuencia y pareciera permear la realidad en gran medida, leer que este único mundo es SANTO, es una maravilla: son palabras que encierran una esperanza inmensa, que necesitamos tanto. Si podemos hacernos más conscientes y sensibles a esa santidad de nuestro mundo, podremos escribir la historia desde un lugar diferente y más amoroso. Un lugar de más conciencia, y de un cuidado reverencial. Recuerdo ahora una idea de Heschel, teólogo judío, que dice que “la humanidad no perecerá por falta de conocimiento, sino por falta de aprecio”. Ese aprecio que no hemos alcanzado, o que hemos perdido en el camino implicaría para mí una especie de reverencia y de cuidado a la creación y va muy ligada con la conciencia ecológica que va expandiéndose en la humanidad en una forma inédita. Siguiendo con el texto de Lenaers, habla de Dios como “misterio santo”, y misterio es algo que aún siendo una realidad cercana, una presencia íntima en nosotros, es una realidad que no podemos abarcar o comprender en una forma total con nuestra mente, pero quizá sí desde nuestro ser profundo, en una forma existencial de comunión. (Misterio, según consulté en un diccionario del idioma, significa “arcano o cosa secreta en cualquier religión”, y luego especifica: “En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe”.)
Y termina la frase diciendo: “…la palabra Dios” y esto me recuerda una experiencia que tuve hace como año y medio, cuando estuve en Monterrey y fui con mi hijo mayor a una exposición sobre México y Egipto. Se llamaba algo así como “Isis y la Serpiente Emplumada” y el tema eran las deidades de ambas culturas, las pirámides y demás. De pronto, estando ahí me surgió una inquietud “etimológica”, al preguntarme cómo en tierra ahora mexicana, en palabras como Teotihuacán, teo significaba Dios, igual que en griego, desde antes de la llegada de la lengua española a nuestro continente.
Y bueno, verás que aquí te plasmo una de las interrogantes que he tenido desde hace tiempo, pues esta duda sobre el vocablo TEO y su coincidencia en náhuatl y griego la compartí con un maestro de la escuela de Escritores y me dijo que era así: una coincidencia (o diosidencia, como quieras). Primero había yo pensado que quizá nombres como Teotihuacán ( que significa “lugar donde los hombres se hacen dioses”) pudiera ser un nombre modificado por los españoles, pero según he encontrado no es así. Dios se nombró con el mismo vocablo en náhuatl y en griego. Esto me impacta y no sé como pudo ser así: si la explicación pudiera darse en términos de inconsciente colectivo…no lo sé pero es un tema fascinante para mí y me encantaría tener comentarios de los compañeros al respecto.
Otro tema de inquietud que me surge con la reflexión de la lectura es el de la oración, que entiendo que en su forma más “elevada” sería una experiencia de amor y comunión, y que en su forma más infantil sería de petición. Yo no he podido avanzar mucho en la práctica de la meditación, y de esa oración profunda, de diálogo amoroso, y siento que no sé orar como quisiera, aunque sí tenga en momentos una conciencia de “Dios conmigo”, dentro de formas y actividades muy cotidianas (como mientras camino en el parque en la mañana, o cuando vi ese amanecer precioso, ayer). Desde el punto de partida de que Dios no interviene en el cosmos o en nuestras vidas, me pregunto por el sentido que tienen las oraciones de petición o el “encomendarnos” con alguna intención, “poner en manos de Dios las cosas y los problemas”, pedir unos por otros, las oraciones por los difuntos…Recuerdo una frase que aprendí en el Centro “Orar como si todo dependiera de Dios y trabajar como si todo dependiera de nosotros”. Son palabras que me han hecho sentido, y ahora vuelvo a mirarlas como desde otra óptica, buscando, revisando…
Entiendo como que Dios está en nosotros dándonos el SER, y desde ahí nosotros podemos construir toda nuestra vida, incluso nuestra relación con El. Desde el otro paradigma, ¿crees que podemos pedir la luz de su Espíritu para iluminarnos en determinadas circunstancias? ¿Crees que existe una Providencia? Lenaers menciona que en el mensaje de Jesús se refleja esa heteronomía de la que trata el capítulo, y de Jesús ha sido nuestro modelo a seguir, por lo tanto creo que hemos estado inmersos en esa concepción heterónoma.
-Otro tema son tantas expresiones que usamos cotidianamente: “Si Dios quiere, Dios mediante, primero Dios, a ver qué dice Dios”…
Está en nuestra cultura, en nuestra religiosidad, y ahora me pregunto por su sentido.
-Aunque es un tema que no se ha tocado hasta ahora en el libro, te comparto que me vino a la mente la relación “Creador-criatura” que ha sido válida para mí. Hace unos meses escuché a un expositor medio esotérico que dice “Yo soy Dios”, y te comparto que interiormente rechacé la frase, quizá encontrándola soberbia. Sí creo que Dios está en mí, me veo como una criatura suya, pero no me identifico con El. Me gustaría saber cómo lo ves y te lo explicas tú.
Escribí esta aportación dirigida a Ana Laura, pero desde luego también pretende ser un diálogo con ustedes, compañeros de búsqueda. Perdonen si me extiendo más de la cuenta.
Una idea de este capítulo que me “llamó” mucho fue la siguiente: “en el pensamiento
teónomo hay un solo mundo, el nuestro. Pero éste es santo, porque
es la auto-revelación de aquel misterio santo que significamos con la
palabra Dios”.
Desmenucé estas frases, saboreándolas. Copio aquí lo que escribí al respecto:
Esta sola idea me llega hondo y me conmueve profundamente.
Primero, habla de la existencia de un solo mundo y esto lo relaciono con esa conciencia de unidad que va cobrando fuerza y que me parece que, como humanidad, vamos vislumbrándola como la alternativa en que podemos acercarnos a la paz y a otros tantos valores como la justicia, la solidaridad…el amor. Por otra parte, en estos tiempos del mundo y de la Iglesia, donde en ocasiones el mal se manifiesta con elocuencia y pareciera permear la realidad en gran medida, leer que este único mundo es SANTO, es una maravilla: son palabras que encierran una esperanza inmensa, que necesitamos tanto. Si podemos hacernos más conscientes y sensibles a esa santidad de nuestro mundo, podremos escribir la historia desde un lugar diferente y más amoroso. Un lugar de más conciencia, y de un cuidado reverencial. Recuerdo ahora una idea de Heschel, teólogo judío, que dice que “la humanidad no perecerá por falta de conocimiento, sino por falta de aprecio”. Ese aprecio que no hemos alcanzado, o que hemos perdido en el camino implicaría para mí una especie de reverencia y de cuidado a la creación y va muy ligada con la conciencia ecológica que va expandiéndose en la humanidad en una forma inédita. Siguiendo con el texto de Lenaers, habla de Dios como “misterio santo”, y misterio es algo que aún siendo una realidad cercana, una presencia íntima en nosotros, es una realidad que no podemos abarcar o comprender en una forma total con nuestra mente, pero quizá sí desde nuestro ser profundo, en una forma existencial de comunión. (Misterio, según consulté en un diccionario del idioma, significa “arcano o cosa secreta en cualquier religión”, y luego especifica: “En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe”.)
Y termina la frase diciendo: “…la palabra Dios” y esto me recuerda una experiencia que tuve hace como año y medio, cuando estuve en Monterrey y fui con mi hijo mayor a una exposición sobre México y Egipto. Se llamaba algo así como “Isis y la Serpiente Emplumada” y el tema eran las deidades de ambas culturas, las pirámides y demás. De pronto, estando ahí me surgió una inquietud “etimológica”, al preguntarme cómo en tierra ahora mexicana, en palabras como Teotihuacán, teo significaba Dios, igual que en griego, desde antes de la llegada de la lengua española a nuestro continente.
Y bueno, verás que aquí te plasmo una de las interrogantes que he tenido desde hace tiempo, pues esta duda sobre el vocablo TEO y su coincidencia en náhuatl y griego la compartí con un maestro de la escuela de Escritores y me dijo que era así: una coincidencia (o diosidencia, como quieras). Primero había yo pensado que quizá nombres como Teotihuacán ( que significa “lugar donde los hombres se hacen dioses”) pudiera ser un nombre modificado por los españoles, pero según he encontrado no es así. Dios se nombró con el mismo vocablo en náhuatl y en griego. Esto me impacta y no sé como pudo ser así: si la explicación pudiera darse en términos de inconsciente colectivo…no lo sé pero es un tema fascinante para mí y me encantaría tener comentarios de los compañeros al respecto.
Otro tema de inquietud que me surge con la reflexión de la lectura es el de la oración, que entiendo que en su forma más “elevada” sería una experiencia de amor y comunión, y que en su forma más infantil sería de petición. Yo no he podido avanzar mucho en la práctica de la meditación, y de esa oración profunda, de diálogo amoroso, y siento que no sé orar como quisiera, aunque sí tenga en momentos una conciencia de “Dios conmigo”, dentro de formas y actividades muy cotidianas (como mientras camino en el parque en la mañana, o cuando vi ese amanecer precioso, ayer). Desde el punto de partida de que Dios no interviene en el cosmos o en nuestras vidas, me pregunto por el sentido que tienen las oraciones de petición o el “encomendarnos” con alguna intención, “poner en manos de Dios las cosas y los problemas”, pedir unos por otros, las oraciones por los difuntos…Recuerdo una frase que aprendí en el Centro “Orar como si todo dependiera de Dios y trabajar como si todo dependiera de nosotros”. Son palabras que me han hecho sentido, y ahora vuelvo a mirarlas como desde otra óptica, buscando, revisando…
Entiendo como que Dios está en nosotros dándonos el SER, y desde ahí nosotros podemos construir toda nuestra vida, incluso nuestra relación con El. Desde el otro paradigma, ¿crees que podemos pedir la luz de su Espíritu para iluminarnos en determinadas circunstancias? ¿Crees que existe una Providencia? Lenaers menciona que en el mensaje de Jesús se refleja esa heteronomía de la que trata el capítulo, y de Jesús ha sido nuestro modelo a seguir, por lo tanto creo que hemos estado inmersos en esa concepción heterónoma.
-Otro tema son tantas expresiones que usamos cotidianamente: “Si Dios quiere, Dios mediante, primero Dios, a ver qué dice Dios”…
Está en nuestra cultura, en nuestra religiosidad, y ahora me pregunto por su sentido.
-Aunque es un tema que no se ha tocado hasta ahora en el libro, te comparto que me vino a la mente la relación “Creador-criatura” que ha sido válida para mí. Hace unos meses escuché a un expositor medio esotérico que dice “Yo soy Dios”, y te comparto que interiormente rechacé la frase, quizá encontrándola soberbia. Sí creo que Dios está en mí, me veo como una criatura suya, pero no me identifico con El. Me gustaría saber cómo lo ves y te lo explicas tú.
Comentarios al capítulo 2
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
martes, 27 de abril de 2010
APORTACIÓN DE ELISA ZEAVERT A PROPÓSITO DE LA CRISIS ECLESIAL
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
Muchas veces no tengo tiempo de escribir los pensamientos y darles forma:: te mando esto que me ha dado vueltas en mi cabeza.
¿QUE ES IGLESIA?
Amo a mi Iglesia, me duele ver lo que está pasando, porque son claros los signos de que necesitamos un nuevo Concilio, como lo hizo el Papa Juan 23. Pero también es confuso para muchos creyentes este concepto, algunos piensan que la Iglesia es la jerarquía, el gobierno eclesiástico, otros que es el conjunto de personas que profesan la religión cristiana fundada por Jesús, y otros hasta ven a la Iglesia como el edificio donde se reunen los fieles....como vamos a vivir el mensaje de Jesucrito, y que más tarde San Pablo, lo dijo que somos el Cuerpo Mistico de Cristo, y que cuando un miembro sufre, todos sufrimos igual. por eso, Todos formamos parte de la Iglesia, y como tal, tenemos el deber de vivir sabiendo que somos parte CRISTO, y que DIOS tiene un plan para la humanidad.La Visión es vivir todos como hermanos, sociedad fraterna...
La institución Iglesia, está sufriendo cambios importantes, como muchas instituciones, donde ante la modernidad y la globalización, han hecho que se valoren muchos aspectos. sobre todo la importancia del ser humano, como hasta el más pequeños de los colaboradores, siempre tienen mucho que opinar,..
Apertura es lo que necesitamos, verdadera espiritualidad, donde el Espiritu del Señor pueda hablar en todos los miembros de la Iglesia, y exista esa escucha, para que la cabeza, de este Cuerpo Mistico que es Cristo, pueda dirigir a estos hombres y mujeres consagrados, a que lleven a la Iglesia por los Caminos que el Señor quiere.
como dice unos de escritos que me encantó el SER IGLESIA.....VIVIENDO SU PRESENCIA EN TODO NUESTRO DIARIO QUEHACER.
Son algunas ideas, los artículos están muy interesantes, y te obligan a aprender a pensar......no todo nos fue dado,,,,,,hay que despertar la conciencia hacia la Voluntad Divina, siendo verdadera Iglesia en la Tierra.
Muchas veces no tengo tiempo de escribir los pensamientos y darles forma:: te mando esto que me ha dado vueltas en mi cabeza.
¿QUE ES IGLESIA?
Amo a mi Iglesia, me duele ver lo que está pasando, porque son claros los signos de que necesitamos un nuevo Concilio, como lo hizo el Papa Juan 23. Pero también es confuso para muchos creyentes este concepto, algunos piensan que la Iglesia es la jerarquía, el gobierno eclesiástico, otros que es el conjunto de personas que profesan la religión cristiana fundada por Jesús, y otros hasta ven a la Iglesia como el edificio donde se reunen los fieles....como vamos a vivir el mensaje de Jesucrito, y que más tarde San Pablo, lo dijo que somos el Cuerpo Mistico de Cristo, y que cuando un miembro sufre, todos sufrimos igual. por eso, Todos formamos parte de la Iglesia, y como tal, tenemos el deber de vivir sabiendo que somos parte CRISTO, y que DIOS tiene un plan para la humanidad.La Visión es vivir todos como hermanos, sociedad fraterna...
La institución Iglesia, está sufriendo cambios importantes, como muchas instituciones, donde ante la modernidad y la globalización, han hecho que se valoren muchos aspectos. sobre todo la importancia del ser humano, como hasta el más pequeños de los colaboradores, siempre tienen mucho que opinar,..
Apertura es lo que necesitamos, verdadera espiritualidad, donde el Espiritu del Señor pueda hablar en todos los miembros de la Iglesia, y exista esa escucha, para que la cabeza, de este Cuerpo Mistico que es Cristo, pueda dirigir a estos hombres y mujeres consagrados, a que lleven a la Iglesia por los Caminos que el Señor quiere.
como dice unos de escritos que me encantó el SER IGLESIA.....VIVIENDO SU PRESENCIA EN TODO NUESTRO DIARIO QUEHACER.
Son algunas ideas, los artículos están muy interesantes, y te obligan a aprender a pensar......no todo nos fue dado,,,,,,hay que despertar la conciencia hacia la Voluntad Divina, siendo verdadera Iglesia en la Tierra.
domingo, 25 de abril de 2010
APOR´TACIÓN DE LUIS FELIPE NÚÑEZ URQUIZA COMENTANDO EL CAPÍTULO 02
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
APORTACIÓN DE LUIS FELIPE NÚÑEZ
Cuando pienso en el planeta Tierra, el Sistema Solar y el Universo no puedo más que maravillarme de su creador.
Lo imagino con una creatividad extraordinaria, con una fuerza imparable de vida, con una capacidad de conceptualización y entendimiento de modelos increíblemente complicados. Pero sobre todo lo imagino compartido, generoso, alegre y contagioso. Lo imagino enamorado con pasión de su propia creación. Y lo imagino libre.
Lo imagino, mas no lo comprendo, en el sentido de entenderlo. Es incomprensible, indefinible, supera cualquier Idea, cualquier concepto humano. Pero creo que lo puedo amar, porque de muchas maneras he intuido y experimentado su amor.
Lo mismo me ocurre cuando veo una flor, la sonrisa espontanea de un bebé, un bonito atardecer, y con mucha mayor fuerza, cuando me sorprendo enamorado de mi Terry, de mis hijos, de mi vida, de mi familia, de mis amigos. Cuando puedo experimentar parte de Su esencia a través de sus criaturas, de sus hijos.
A ese Creador lo llamo Dios.
Cuando pienso en la historia del Universo, el origen de la vida, el tiempo que la humanidad ha estado en la tierra, la vida de mi mamá y mi papá y mi vida misma, no me creo muchas historias y explicaciones que me platicaron cuando niño. Me gustó cuando pequeño, y me hizo sentido, porque no tenía la misma idea que ahora tengo de Dios. Ahora me cuestiono varias enseñanzas:
- No creo que Adan y Eva provocaron la ira de Dios, que los desterró del paraíso y que tuvo que sacrificar a su propio y único hijo para lavar la culpa.
- En primer lugar, porque no creo en Adan y Eva.
- No creo en un Dios vengador.
- No creo en un Dios que manda a su hijo a limpiar las faltas de A&E.
- Y poco a poco me voy convenciendo que Dios no tiene hijo único, pero esa es una herejía mayúscula que aún no estoy dispuesto a confesar.
Creo en la generosidad de Dios, a manos llenas, la he experimentado. Y no me cuadra esa generosidad con la discriminación de razas, de pueblos o de tiempos.
Creo que el amor de Dios por la humanidad se ha manifestado a lo largo de toda nuestra historia, a través de muchos pueblos y en muchos momentos. Que Dios ha inspirado a muchos hombres en distintos tiempos y que estos hombres han sido capaces de idear caminos, rumbos, religiones, que invitan y facilitan a los demás una mejor y más clara experiencia de Dios.
- No creo que Dios haya elegido solo un pueblo… creo que al CREAR a la humanidad Dios eligió a la humanidad entera.
- Si creo que algunos hombres han elegido a Dios y por el conocimiento, la reflexión o la experiencia, se han “acercado” al Gran Misterio de Dios.
- No creo que Dios haya hablado a los hombres solo durante un tiempo, nos habla desde siempre. Dios sigue inspirando al hombre a escribir de él. Los judíos de antes de Jesus no tenían la exclusiva. (1)
- Tampoco creo que los católicos tengan la exclusiva, ni sean el único camino. Ninguna religión es LA UNICA. Ni siquiera estoy convencido que sea el MEJOR camino, pero es “el mio”, y lo quiero.
- Como quiero con fidelidad a mis amigos, aunque no sean los mejores, como quiero a mis hijos a pesar de conocer sus defectos, como me quiero a mi mismo aún reconociendo mis miserias. Como quiero a Terry, reconociendo virtudes en otras mujeres. No es por “ser la mejor” que la amo profundamente, es por lo que hemos caminado juntos, lo que nos conocemos, por lo que nos complementamos.
- A Terry la quiero aún sabiendo que no es perfecta, aún conociendo sus defectos o debilidades, y algunas de ellas me duelen, me enojan, me gustaría que no fuera así. La quiero “ a pesar de “. Y no la cambiaría por otra.
- Un poco así quiero a mi Iglesia Católica. A pesar de!
Y la quiero porque en mi infancia iba entre semana a misa con mi mamá y eso me gustaba, porque los domingos íbamos a misa en familia y eso me gustaba, porque cuando estuve solo encontré cobijo y consuelo en los templos de distintas partes del mundo, porque finalmente me siento pertenecer a esa familia (con muchos defectos) que es mi iglesia. Mi experiencia con la iglesia católica esta inconscientemente relacionado con alegría, con familia, con amor, con consuelo, etc. Entiendo que, por mis circunstancias la iglesia, ha sido para mí un cobijo, y reconozco que para otros muchos, esta misma iglesia ha sido un purgatorio. Un conferencista decía…. ”… cuando la monjita hablaba del infierno uno podría jurar que ella ya había estado ahí!!!. Para muchos la iglesia, tanto la jerarquía como los laicos, hemos sido un pobre reflejo del Dios que profesamos.
Algunos quieren a la iglesia a pesar de sus muchos defectos, como un niño sigue queriendo a su madre alcohólica, o la hija a su padre abusador.
Hay muchas áreas de oportunidad en nuestra iglesia, muchos lastres y herencias de generaciones con conceptos inapropiados, con ideas gestadas en tiempos de ambición, de poder, de dominio. Pero por eso esta Paquis y sus Señoras Teólogas! .. y por eso estamos nosotros que, aún sin fundamentos, les echamos muchas porras para que sigan adelante, para que nos contagien de esa SED por el verdadero DIOS y nos comprometan a compartir y a “cambiar desde adentro y con cariño y no desde afuera y con violencia”.
(1) Mi mínima cultura me indica que los Judios tenían un concepto de Dios mucho mas evolucionado que los pueblos de su tiempo. Eso si hay que reconocérselos.
APORTACIÓN DE LUIS FELIPE NÚÑEZ
Cuando pienso en el planeta Tierra, el Sistema Solar y el Universo no puedo más que maravillarme de su creador.
Lo imagino con una creatividad extraordinaria, con una fuerza imparable de vida, con una capacidad de conceptualización y entendimiento de modelos increíblemente complicados. Pero sobre todo lo imagino compartido, generoso, alegre y contagioso. Lo imagino enamorado con pasión de su propia creación. Y lo imagino libre.
Lo imagino, mas no lo comprendo, en el sentido de entenderlo. Es incomprensible, indefinible, supera cualquier Idea, cualquier concepto humano. Pero creo que lo puedo amar, porque de muchas maneras he intuido y experimentado su amor.
Lo mismo me ocurre cuando veo una flor, la sonrisa espontanea de un bebé, un bonito atardecer, y con mucha mayor fuerza, cuando me sorprendo enamorado de mi Terry, de mis hijos, de mi vida, de mi familia, de mis amigos. Cuando puedo experimentar parte de Su esencia a través de sus criaturas, de sus hijos.
A ese Creador lo llamo Dios.
Cuando pienso en la historia del Universo, el origen de la vida, el tiempo que la humanidad ha estado en la tierra, la vida de mi mamá y mi papá y mi vida misma, no me creo muchas historias y explicaciones que me platicaron cuando niño. Me gustó cuando pequeño, y me hizo sentido, porque no tenía la misma idea que ahora tengo de Dios. Ahora me cuestiono varias enseñanzas:
- No creo que Adan y Eva provocaron la ira de Dios, que los desterró del paraíso y que tuvo que sacrificar a su propio y único hijo para lavar la culpa.
- En primer lugar, porque no creo en Adan y Eva.
- No creo en un Dios vengador.
- No creo en un Dios que manda a su hijo a limpiar las faltas de A&E.
- Y poco a poco me voy convenciendo que Dios no tiene hijo único, pero esa es una herejía mayúscula que aún no estoy dispuesto a confesar.
Creo en la generosidad de Dios, a manos llenas, la he experimentado. Y no me cuadra esa generosidad con la discriminación de razas, de pueblos o de tiempos.
Creo que el amor de Dios por la humanidad se ha manifestado a lo largo de toda nuestra historia, a través de muchos pueblos y en muchos momentos. Que Dios ha inspirado a muchos hombres en distintos tiempos y que estos hombres han sido capaces de idear caminos, rumbos, religiones, que invitan y facilitan a los demás una mejor y más clara experiencia de Dios.
- No creo que Dios haya elegido solo un pueblo… creo que al CREAR a la humanidad Dios eligió a la humanidad entera.
- Si creo que algunos hombres han elegido a Dios y por el conocimiento, la reflexión o la experiencia, se han “acercado” al Gran Misterio de Dios.
- No creo que Dios haya hablado a los hombres solo durante un tiempo, nos habla desde siempre. Dios sigue inspirando al hombre a escribir de él. Los judíos de antes de Jesus no tenían la exclusiva. (1)
- Tampoco creo que los católicos tengan la exclusiva, ni sean el único camino. Ninguna religión es LA UNICA. Ni siquiera estoy convencido que sea el MEJOR camino, pero es “el mio”, y lo quiero.
- Como quiero con fidelidad a mis amigos, aunque no sean los mejores, como quiero a mis hijos a pesar de conocer sus defectos, como me quiero a mi mismo aún reconociendo mis miserias. Como quiero a Terry, reconociendo virtudes en otras mujeres. No es por “ser la mejor” que la amo profundamente, es por lo que hemos caminado juntos, lo que nos conocemos, por lo que nos complementamos.
- A Terry la quiero aún sabiendo que no es perfecta, aún conociendo sus defectos o debilidades, y algunas de ellas me duelen, me enojan, me gustaría que no fuera así. La quiero “ a pesar de “. Y no la cambiaría por otra.
- Un poco así quiero a mi Iglesia Católica. A pesar de!
Y la quiero porque en mi infancia iba entre semana a misa con mi mamá y eso me gustaba, porque los domingos íbamos a misa en familia y eso me gustaba, porque cuando estuve solo encontré cobijo y consuelo en los templos de distintas partes del mundo, porque finalmente me siento pertenecer a esa familia (con muchos defectos) que es mi iglesia. Mi experiencia con la iglesia católica esta inconscientemente relacionado con alegría, con familia, con amor, con consuelo, etc. Entiendo que, por mis circunstancias la iglesia, ha sido para mí un cobijo, y reconozco que para otros muchos, esta misma iglesia ha sido un purgatorio. Un conferencista decía…. ”… cuando la monjita hablaba del infierno uno podría jurar que ella ya había estado ahí!!!. Para muchos la iglesia, tanto la jerarquía como los laicos, hemos sido un pobre reflejo del Dios que profesamos.
Algunos quieren a la iglesia a pesar de sus muchos defectos, como un niño sigue queriendo a su madre alcohólica, o la hija a su padre abusador.
Hay muchas áreas de oportunidad en nuestra iglesia, muchos lastres y herencias de generaciones con conceptos inapropiados, con ideas gestadas en tiempos de ambición, de poder, de dominio. Pero por eso esta Paquis y sus Señoras Teólogas! .. y por eso estamos nosotros que, aún sin fundamentos, les echamos muchas porras para que sigan adelante, para que nos contagien de esa SED por el verdadero DIOS y nos comprometan a compartir y a “cambiar desde adentro y con cariño y no desde afuera y con violencia”.
(1) Mi mínima cultura me indica que los Judios tenían un concepto de Dios mucho mas evolucionado que los pueblos de su tiempo. Eso si hay que reconocérselos.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 02
PARTICIPACIÓN DE IRMA VALDÉZ COMENTANDO EL CAPÍTULO 02
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
Una idea de Lenaers que me “llamó” mucho fue esta: “en el pensamiento
teónomo hay un solo mundo, el nuestro. Pero éste es santo, porque
es la auto-revelación de aquel misterio santo que significamos con la
palabra Dios”.
Desmenucé estas frases, saboreándolas. Te copio aquí lo que escribí al respecto:
Esta sola idea me llega hondo y me conmueve profundamente.
Primero, habla de la existencia de un solo mundo y esto lo relaciono con esa conciencia de unidad que va cobrando fuerza y que me parece que, como humanidad, la vamos vislumbrando como la alternativa en que podemos acercarnos a la paz y a otros tantos valores como la justicia, la solidaridad…el amor. Por otra parte, en estos tiempos del mundo y de la Iglesia, donde en ocasiones el mal se manifiesta con elocuencia y pareciera permear la realidad en gran medida, leer que este único mundo es SANTO, es una maravilla: son palabras que encierran una esperanza inmensa, que necesitamos tanto. Si podemos hacernos más conscientes y sensibles a esa santidad de nuestro mundo, podremos escribir la historia desde un lugar diferente y más amoroso. Un lugar de más conciencia, y de un cuidado reverencial. Recuerdo ahora una idea de Heschel que dice que “la humanidad no perecerá por falta de conocimiento, sino por falta de aprecio”. Ese aprecio que no hemos alcanzado, o que hemos perdido en el camino implicaría para mí una especie de reverencia y de cuidado a la creación y va muy ligada con la conciencia ecológica que va expandiéndose en la humanidad en una forma inédita. Siguiendo con el texto de Lenaers, habla de Dios como “misterio santo”, y misterio es algo que aún siendo una realidad cercana, una presencia íntima en nosotros, es una realidad que no podemos abarcar o comprender en una forma total con nuestra mente, pero quizá sí desde nuestro ser profundo, en una forma existencial de comunión. (Misterio, según un diccionario del idioma, significa “arcano o cosa secreta en cualquier religión”, y “En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe”.)
Una idea de Lenaers que me “llamó” mucho fue esta: “en el pensamiento
teónomo hay un solo mundo, el nuestro. Pero éste es santo, porque
es la auto-revelación de aquel misterio santo que significamos con la
palabra Dios”.
Desmenucé estas frases, saboreándolas. Te copio aquí lo que escribí al respecto:
Esta sola idea me llega hondo y me conmueve profundamente.
Primero, habla de la existencia de un solo mundo y esto lo relaciono con esa conciencia de unidad que va cobrando fuerza y que me parece que, como humanidad, la vamos vislumbrando como la alternativa en que podemos acercarnos a la paz y a otros tantos valores como la justicia, la solidaridad…el amor. Por otra parte, en estos tiempos del mundo y de la Iglesia, donde en ocasiones el mal se manifiesta con elocuencia y pareciera permear la realidad en gran medida, leer que este único mundo es SANTO, es una maravilla: son palabras que encierran una esperanza inmensa, que necesitamos tanto. Si podemos hacernos más conscientes y sensibles a esa santidad de nuestro mundo, podremos escribir la historia desde un lugar diferente y más amoroso. Un lugar de más conciencia, y de un cuidado reverencial. Recuerdo ahora una idea de Heschel que dice que “la humanidad no perecerá por falta de conocimiento, sino por falta de aprecio”. Ese aprecio que no hemos alcanzado, o que hemos perdido en el camino implicaría para mí una especie de reverencia y de cuidado a la creación y va muy ligada con la conciencia ecológica que va expandiéndose en la humanidad en una forma inédita. Siguiendo con el texto de Lenaers, habla de Dios como “misterio santo”, y misterio es algo que aún siendo una realidad cercana, una presencia íntima en nosotros, es una realidad que no podemos abarcar o comprender en una forma total con nuestra mente, pero quizá sí desde nuestro ser profundo, en una forma existencial de comunión. (Misterio, según un diccionario del idioma, significa “arcano o cosa secreta en cualquier religión”, y “En la religión cristiana, cosa inaccesible a la razón y que debe ser objeto de fe”.)
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 02
PARTICIPACIÓN DE LOURDES JIMÉNEZ DE PADIERNA
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
1. Para el P. Lenaers, la Modernidad representa un punto clave en la marcha histórica del cual ya no cabe retorno. Es obligado, pues, “atreverse a pensar”.
Dice Lenaers que la Ilustración es un proceso complejo, potente y dilatado en el tiempo. La Ilustración es heredera del Renacimiento humanista, la Ilustración se ofreció a las iglesias ya que los principales promotores, (Descartes, Leibniz, Kant…) eran profundamente cristianos. Pero la iglesias, lejos de recibirla, la combatieron sañudamente. Y en eso están. La gran iglesia, dice Lenaers, ha fallado a la decisiva cita histórica y la piedra rueda ya hacia los pies de su estatua colosal.
¿Qué opinas tú de estas afirmaciones de Lenaers?
R: Creo que las citas están un poco sacadas de contexto, por lo que su lectura parece mas aparatosa y fatalista de cómo se lee de corrido en el libro de Leaners. Es un hecho que la Iglesia (y aquí me refiero a su sentido mas amplio de eclesia o asamblea de fieles) no supo y continua sin saber como actualizar el mensaje cristiano al hombre o mujer religioso y cristiano de hoy.Que es indispensable que se logre dar respuesta a los cuestionamientos
y dudas del cristiano de hoy, y que la Jerarquia haciendo eco a todas las demandas de la comunidad de cristianos, ajuste o re-exprese en lenguaje actual la palabra de Jesus, para lo cual un regresar al origen o experiencia fundante del cristianismo, pueden ser un buen metodo de actualizar el mensaje cristiano en terminos teonómicos.
2. ¿Qué entiende Lenaers por HETERONOMÍA?
Lenaers explica que la Heteronomía en un presupuesto que no es evidente pero que durante toda la historia ha explicado el cosmos a partir del mundo de arriba, superior, del que cree depender y el mundo de abajo donde nos encontramos los humanos. A pesar de que esta cosmovisión parece común a las culturas de todos los tiempos, la Modernidad surgida en Europa, la cuestiona. ¿Tú qué opinas de esto?
R: Que esa version heteronoma de nuestra concepcion religiosa y en general de nuestra cosmovision como seres miembros de un mundo y universo fisico, sigue siendo vigente hoy en dia, por lo que es indispensable insistir en eajustar el mensaje cristiano en clave de Teonomia, y de realizacion del Reino de Dios desde abajo y entre los de abajo.
3.- ¿Qué entiende Lenaers por AUTONOMÍA y cómo se tomó en la Iglesia?
Leaners dice que como una reaccion al esquema heteronomo premoderno, la modernidad sostuvo que en lugar de un control y dirección del mundo desde arriba, el mundo en que habitamos, vivimos y morimos y el cosmos del que formamos parte, se da, y construye sus propias leyes a las que el mismo despues se somete. El mundo y el hombre que lo habita y dirige,, es autonomo pues en lugar de esperar que el mundo de arriba determine su curso, al haber cuestinado la validez del mundo suprasensible, se comprueba que es el hombre y su razon creadora, la que construye y aplica sus propias leyes.
La iglesia como cualquier institucion humana, ante un cambio de paradigma que finalmente permite y fortalece el establecimiento y fuerza de sus instituciones, y que ante el nuevo paradigma, en tanto se acomoda y entiende su papel en el nuevo entorno, se opuso al cambio de cosmovisión, y combatio con todo su poder y dominio que ejerce en la sociedad, este nuevo modelo de organización y concepcion del mundo y el hombre moderno. Su reaccion en contra entonces no extraña, pues finalmente es institucion hija del esquema heteronomo de vida y cosmovision. Sin embargo, aunque lentamente y por tanto insuficientemente aceptable, la Iglesia como otras instituciones sociales, fueron y han seguido cambiando ante el nuevo entorno. Si bien se opuso como se dice por Leaners al reconocimiento de los derechos universales e individuales del hombre, fue de los primeros en reconocer los derechos sociales de grupos o sectores menos privilegiados de la sociedad capitalista. La Encicllica de Leon XIII en 1890 establece la doctrina social de la Iglesia, y se pronuncia en contra del capitalismo salvaje y explotador del trabajo asalariado. La Iglesia de America Latina pone el dedo en la llaga al proclamar una Teologia de la Liberacion, y de la necesidad de regresar a la opcion por los pobres, y los marginados socialmente, en cualquiera de las formas de discriminaciion que el mundo moderno ha permitido o tolerado generar. La denominada etapa de la Postmodernidad no es más que una critica y cuestionamiento profundo a los excesos que el mundo Ilustrado racional, individualista y liberal trajo a la comunidad mundial. Progreso sesgado e inclinado a los intereses de occidente, asì como otros vicios que la Iglesia como organización ha valientemente cuestionado e inclusive desautorizado como antisocial, inhumano y anticristiano. Como se ve, la Iglesia como organo social, no es perfecta, y mucho menos justa, pero es una fuerza real de poder que ha ido moldeando el espriritu de la humanidad hacia un humanismo cada vez más liberador, justo e igualitario. El camino no ha concludo, y ademas, no tiene un limite, es un trabajo perene de ajuste y modificacion, que en ninguna forma es satisfactorio, pero tampoco es nulo o inexistente.
¿Pudiera ser que la desmedida intransigencia de las iglesias fue el caldo de cultivo del ateismo ya que el dios infantilizante y absurdo de las posturas eclesiales se hizo intolerable? ¿Tú qué opinas de esto?
Creo que la intransigencia y oposicion de las Iglesias al cambio que trajo la Modernidad, pudo haber contribuido al ateismo, pero lo cierto es que el primer y primordial aliado del ateismo fue el proyecto moderno que euforico ante la recuperacion y reivindicacion de la razon como ordenadora del mundo de abajo, pone al hombre y a su racionalidad nuevamente en la mira, restituye al hombre como “medida de todas las cosas” y en ese momento, no podrá aceptar compartir ese mando y direccion con ninguna otra institucion sobre la que no ejerza control y dominio. Las iglesias respondian al mundo de arriba, y por tanto a un orden supresensible e intangible, el modernismo y la Ilustracion como su modelo intelectual, creian en el mundo de abajo como unica realidad palpable y verdadera, y atrás de esa realidad, al hombre como unico centro de autoridad. En ese mundo no cabia más que un amo, y el hombre no estaria de acuerdo en compartir el cetro con nadie.
Algunos creyentes sinceros, como reacción a la heteronomía que no aceptaba el valor y el diálogo con las ciencias humanas, que no tomaba en cuenta la razón, construyeron un sistema bastante razonable de creencias, el llamado teísmo. Pero siguieron partiendo de un Dios que está arriba y no dentro del hombre. El teísmo pues, resultó insuficiente para el mensaje evangélico que parte de un Dios que no está ‘arriba’ pero sí en la ‘hondura’ de los seres.
4.- ¿Qué entiende Lenaers por TEONOMÍA?
R: Leaners describe a lal Teonomia como la rreconciliacion entre autonomia del ser humano y la fe en Dios. Quien piensa en terminos teonomicos, confiesa a Dios como la mas profunda esencia de todas las cosas creadas y por ello como la lely interna que anima, constituye, mueve y nutre al cosmos y a todo lo creado, incluyendo a la humanidad. Luego el hombre no es mas que ser creado y parte integrante de toda la naturaleza creada a la que la tierra y el cosmos entero rinden homenaje y pleitesia.
Lo que es claro para Lenaers es que Dios NO INTERVIENE desde fuera en la realidad, ni de forma extraordinaria (milagros) ni de forma alguna. No puede intervenir el que está dentro, en el corazón de lo real haciendo que sea lo que es. ¿Qué opinas de esto?
R: Estoy de acuerdo que solamente interviene quien está fuera, quien es ajeno. Dios no interviene pues está dentro, y en todo lo creado, por eso no interviene pues ya es agente actuante en el ciclo de la vida.
Si partimos de que Dios no interviene en el orden del universo entonces el que Jesús no haya tenido padre humano, el que haya sido concebido por obra del Espíritu Santo y nacido de una virgen, resulta hoy impensable. Pero también puede creerse que la resurrección es también impensable porque esta supone una intervención de Dios en el orden cósmico. ¿Tú qué piensas de todo esto?
R: Creo que esta nueva forma de concebir al hombre, mundo y Dios desde una perspectiva teonómica, no necesariamente viene a acabar con todos los dogmas o principios sobre los cuales se sustenta nuestras creencias como cristianos, pero si que ellas requieren una redefinición o redimension que probablemente dejen de poner el acento en ciertos aspectos que para otra epoca fueron fundamentales, y que para esta generacion del bilenio dejan de tener importancia, se convierten en secundarias, pero no por ello impensables. Creo en sintesis que todos los dogomas deben de ser revisados, re-expresados y explicados, y quizas de esta tarea se reduzcan a ciertos principios que de por si encubren a otros-
5.- Al terminar este capítulo el P. Lenaers nos dice: “Quien no ‘se atreva a pensar’ que abandone el curso”. ¿Qué te parece esta recomendación?
R: La encuentro muy apropiada para la tarea que nos hemos propuesto, y es por ello que estamos atreviendonos, no sin panico o miedo a decir sandeces, o algo sin importancia o relevancia, pero finalmente asumiendo el riesgo, lo estamos haciendo, y por eso seguimos y seguiremos en el curso.
1. Para el P. Lenaers, la Modernidad representa un punto clave en la marcha histórica del cual ya no cabe retorno. Es obligado, pues, “atreverse a pensar”.
Dice Lenaers que la Ilustración es un proceso complejo, potente y dilatado en el tiempo. La Ilustración es heredera del Renacimiento humanista, la Ilustración se ofreció a las iglesias ya que los principales promotores, (Descartes, Leibniz, Kant…) eran profundamente cristianos. Pero la iglesias, lejos de recibirla, la combatieron sañudamente. Y en eso están. La gran iglesia, dice Lenaers, ha fallado a la decisiva cita histórica y la piedra rueda ya hacia los pies de su estatua colosal.
¿Qué opinas tú de estas afirmaciones de Lenaers?
R: Creo que las citas están un poco sacadas de contexto, por lo que su lectura parece mas aparatosa y fatalista de cómo se lee de corrido en el libro de Leaners. Es un hecho que la Iglesia (y aquí me refiero a su sentido mas amplio de eclesia o asamblea de fieles) no supo y continua sin saber como actualizar el mensaje cristiano al hombre o mujer religioso y cristiano de hoy.Que es indispensable que se logre dar respuesta a los cuestionamientos
y dudas del cristiano de hoy, y que la Jerarquia haciendo eco a todas las demandas de la comunidad de cristianos, ajuste o re-exprese en lenguaje actual la palabra de Jesus, para lo cual un regresar al origen o experiencia fundante del cristianismo, pueden ser un buen metodo de actualizar el mensaje cristiano en terminos teonómicos.
2. ¿Qué entiende Lenaers por HETERONOMÍA?
Lenaers explica que la Heteronomía en un presupuesto que no es evidente pero que durante toda la historia ha explicado el cosmos a partir del mundo de arriba, superior, del que cree depender y el mundo de abajo donde nos encontramos los humanos. A pesar de que esta cosmovisión parece común a las culturas de todos los tiempos, la Modernidad surgida en Europa, la cuestiona. ¿Tú qué opinas de esto?
R: Que esa version heteronoma de nuestra concepcion religiosa y en general de nuestra cosmovision como seres miembros de un mundo y universo fisico, sigue siendo vigente hoy en dia, por lo que es indispensable insistir en eajustar el mensaje cristiano en clave de Teonomia, y de realizacion del Reino de Dios desde abajo y entre los de abajo.
3.- ¿Qué entiende Lenaers por AUTONOMÍA y cómo se tomó en la Iglesia?
Leaners dice que como una reaccion al esquema heteronomo premoderno, la modernidad sostuvo que en lugar de un control y dirección del mundo desde arriba, el mundo en que habitamos, vivimos y morimos y el cosmos del que formamos parte, se da, y construye sus propias leyes a las que el mismo despues se somete. El mundo y el hombre que lo habita y dirige,, es autonomo pues en lugar de esperar que el mundo de arriba determine su curso, al haber cuestinado la validez del mundo suprasensible, se comprueba que es el hombre y su razon creadora, la que construye y aplica sus propias leyes.
La iglesia como cualquier institucion humana, ante un cambio de paradigma que finalmente permite y fortalece el establecimiento y fuerza de sus instituciones, y que ante el nuevo paradigma, en tanto se acomoda y entiende su papel en el nuevo entorno, se opuso al cambio de cosmovisión, y combatio con todo su poder y dominio que ejerce en la sociedad, este nuevo modelo de organización y concepcion del mundo y el hombre moderno. Su reaccion en contra entonces no extraña, pues finalmente es institucion hija del esquema heteronomo de vida y cosmovision. Sin embargo, aunque lentamente y por tanto insuficientemente aceptable, la Iglesia como otras instituciones sociales, fueron y han seguido cambiando ante el nuevo entorno. Si bien se opuso como se dice por Leaners al reconocimiento de los derechos universales e individuales del hombre, fue de los primeros en reconocer los derechos sociales de grupos o sectores menos privilegiados de la sociedad capitalista. La Encicllica de Leon XIII en 1890 establece la doctrina social de la Iglesia, y se pronuncia en contra del capitalismo salvaje y explotador del trabajo asalariado. La Iglesia de America Latina pone el dedo en la llaga al proclamar una Teologia de la Liberacion, y de la necesidad de regresar a la opcion por los pobres, y los marginados socialmente, en cualquiera de las formas de discriminaciion que el mundo moderno ha permitido o tolerado generar. La denominada etapa de la Postmodernidad no es más que una critica y cuestionamiento profundo a los excesos que el mundo Ilustrado racional, individualista y liberal trajo a la comunidad mundial. Progreso sesgado e inclinado a los intereses de occidente, asì como otros vicios que la Iglesia como organización ha valientemente cuestionado e inclusive desautorizado como antisocial, inhumano y anticristiano. Como se ve, la Iglesia como organo social, no es perfecta, y mucho menos justa, pero es una fuerza real de poder que ha ido moldeando el espriritu de la humanidad hacia un humanismo cada vez más liberador, justo e igualitario. El camino no ha concludo, y ademas, no tiene un limite, es un trabajo perene de ajuste y modificacion, que en ninguna forma es satisfactorio, pero tampoco es nulo o inexistente.
¿Pudiera ser que la desmedida intransigencia de las iglesias fue el caldo de cultivo del ateismo ya que el dios infantilizante y absurdo de las posturas eclesiales se hizo intolerable? ¿Tú qué opinas de esto?
Creo que la intransigencia y oposicion de las Iglesias al cambio que trajo la Modernidad, pudo haber contribuido al ateismo, pero lo cierto es que el primer y primordial aliado del ateismo fue el proyecto moderno que euforico ante la recuperacion y reivindicacion de la razon como ordenadora del mundo de abajo, pone al hombre y a su racionalidad nuevamente en la mira, restituye al hombre como “medida de todas las cosas” y en ese momento, no podrá aceptar compartir ese mando y direccion con ninguna otra institucion sobre la que no ejerza control y dominio. Las iglesias respondian al mundo de arriba, y por tanto a un orden supresensible e intangible, el modernismo y la Ilustracion como su modelo intelectual, creian en el mundo de abajo como unica realidad palpable y verdadera, y atrás de esa realidad, al hombre como unico centro de autoridad. En ese mundo no cabia más que un amo, y el hombre no estaria de acuerdo en compartir el cetro con nadie.
Algunos creyentes sinceros, como reacción a la heteronomía que no aceptaba el valor y el diálogo con las ciencias humanas, que no tomaba en cuenta la razón, construyeron un sistema bastante razonable de creencias, el llamado teísmo. Pero siguieron partiendo de un Dios que está arriba y no dentro del hombre. El teísmo pues, resultó insuficiente para el mensaje evangélico que parte de un Dios que no está ‘arriba’ pero sí en la ‘hondura’ de los seres.
4.- ¿Qué entiende Lenaers por TEONOMÍA?
R: Leaners describe a lal Teonomia como la rreconciliacion entre autonomia del ser humano y la fe en Dios. Quien piensa en terminos teonomicos, confiesa a Dios como la mas profunda esencia de todas las cosas creadas y por ello como la lely interna que anima, constituye, mueve y nutre al cosmos y a todo lo creado, incluyendo a la humanidad. Luego el hombre no es mas que ser creado y parte integrante de toda la naturaleza creada a la que la tierra y el cosmos entero rinden homenaje y pleitesia.
Lo que es claro para Lenaers es que Dios NO INTERVIENE desde fuera en la realidad, ni de forma extraordinaria (milagros) ni de forma alguna. No puede intervenir el que está dentro, en el corazón de lo real haciendo que sea lo que es. ¿Qué opinas de esto?
R: Estoy de acuerdo que solamente interviene quien está fuera, quien es ajeno. Dios no interviene pues está dentro, y en todo lo creado, por eso no interviene pues ya es agente actuante en el ciclo de la vida.
Si partimos de que Dios no interviene en el orden del universo entonces el que Jesús no haya tenido padre humano, el que haya sido concebido por obra del Espíritu Santo y nacido de una virgen, resulta hoy impensable. Pero también puede creerse que la resurrección es también impensable porque esta supone una intervención de Dios en el orden cósmico. ¿Tú qué piensas de todo esto?
R: Creo que esta nueva forma de concebir al hombre, mundo y Dios desde una perspectiva teonómica, no necesariamente viene a acabar con todos los dogmas o principios sobre los cuales se sustenta nuestras creencias como cristianos, pero si que ellas requieren una redefinición o redimension que probablemente dejen de poner el acento en ciertos aspectos que para otra epoca fueron fundamentales, y que para esta generacion del bilenio dejan de tener importancia, se convierten en secundarias, pero no por ello impensables. Creo en sintesis que todos los dogomas deben de ser revisados, re-expresados y explicados, y quizas de esta tarea se reduzcan a ciertos principios que de por si encubren a otros-
5.- Al terminar este capítulo el P. Lenaers nos dice: “Quien no ‘se atreva a pensar’ que abandone el curso”. ¿Qué te parece esta recomendación?
R: La encuentro muy apropiada para la tarea que nos hemos propuesto, y es por ello que estamos atreviendonos, no sin panico o miedo a decir sandeces, o algo sin importancia o relevancia, pero finalmente asumiendo el riesgo, lo estamos haciendo, y por eso seguimos y seguiremos en el curso.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 02
PARTICIPACIÓN DE ALMA JIMÉNEZ DE ROJÍ
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
APORTACIÓN DE ALMA PATRICIA JIMÉNEZ CODINACH
Capitulo 2 Despedirse del mundo de arriba:
Atrevete a pensar, esta frase retumba en mi mente porque al pensar me doy cuenta de como he aceptado muchas interpretaciones sin ponerme a pensar en lo absurdo que me parece su aceptacion.
Quiero de todo corazòn pertenecer a esta Iglesia Catolica Apostolica Romana, es la fe de mis padres, abuelos y mundo que me rodea, a ella le debo mis principios y forma de relacionarme con los demas.
Y cuando pienso... veo claramente que al pensar en esta Iglesia, me es importante pensar en como vivio Jesùs: su relacion con Dios Padre, su relacion con el projimo, su idea de justicia, su mandamiento de amor sobre todos los demas mandamientos y el consepto de llevar con el ejemplo la buena noticia, "Dios me ama" y encomendar a todos los que sigamos su manera de vivir la vida a vivir acorde a ese ejemplo.
La organizacion social de esta Iglesia es solo una forma humana, y cuando un concepto humano lo quiero justificar con una idea divina es donde siento que aparecen las historias fantasticas que las siento como justificaciones para tener màs peso o credivilidad ante otros humanos
Entiendo que en toda organizacion debe existir personas con màs experiencia, mas conocimientos que nos den un orden y esto produce jerarquias.
Pero cuando Jesùs deja a sus dicipulos y a Pedro como su representante, les dice claramente que iràn en su nombre a dar la Buena Nueva y a servir y dar ejemplo,.
No encuentro en las palabras de Jesùs un fundamento para esta organizacion actual, que ha traficado con el miedo, la ignorancia y la necesidad de recurrir a Dios que todos tenemos.
De acuerdo a lo leido en el capitulo dos del libro de Lenaers, veo que esta organizacion de Iglesia va muy de acuerdo a los Señores Feudales de la edad media y creo que no les costò trabajo a las autoridades eclesiasticas adaptarse a esa època de poder absoluto olvidando la idea de servicio planteada por Jesus asi como sus ideas de igualda social y de gènero.
Pero si veo muy claro que aunque el mundo pòlitico ha cambiado su rumbo ,es ahi donde no a querido soltar el mando ni aseptar nuestra igualdad de derechos siguen existiendo principes y subditos en un mundo social y democratico desde hace 3 siglos.
Yo veo con tristeza como es màs importante el tema de la virginidad de Marìa que la igualdad entre hombres y mujeres, o si Jesùs fuè hijo del Espiritu Santo sobre su aceptaciòn de sentarse con Samaritanos, cobradores de impuestos o prostitutas.
En donde nos beneficia màs su ejemplo, pareciera que estos temas se manejan como distraccion para restarle importancia a lo màs apremiante.
Por supuesto que nunca he creido en el pecado original de Adan y Eva y si ellos cometieron pecado a mi no me afecta yo soy decendiente del chango, en ningùn lugar habla de pleito por un platano.
Pero al no creer en el pecado original cambia el sentido que yo le encuentro al Bautizmo; todos nacemos hijos de Dios y puros.
Creo que el Sacramento tiene sentido para los adultos familiares del bebè como compromiso de acompañarlo con el ejemplo en una familia de hermanos en Cristo.
Por lo que no concidero que los ritos me hagan daño sino la interpretacion que doy a ellos.
APORTACIÓN DE ALMA PATRICIA JIMÉNEZ CODINACH
Capitulo 2 Despedirse del mundo de arriba:
Atrevete a pensar, esta frase retumba en mi mente porque al pensar me doy cuenta de como he aceptado muchas interpretaciones sin ponerme a pensar en lo absurdo que me parece su aceptacion.
Quiero de todo corazòn pertenecer a esta Iglesia Catolica Apostolica Romana, es la fe de mis padres, abuelos y mundo que me rodea, a ella le debo mis principios y forma de relacionarme con los demas.
Y cuando pienso... veo claramente que al pensar en esta Iglesia, me es importante pensar en como vivio Jesùs: su relacion con Dios Padre, su relacion con el projimo, su idea de justicia, su mandamiento de amor sobre todos los demas mandamientos y el consepto de llevar con el ejemplo la buena noticia, "Dios me ama" y encomendar a todos los que sigamos su manera de vivir la vida a vivir acorde a ese ejemplo.
La organizacion social de esta Iglesia es solo una forma humana, y cuando un concepto humano lo quiero justificar con una idea divina es donde siento que aparecen las historias fantasticas que las siento como justificaciones para tener màs peso o credivilidad ante otros humanos
Entiendo que en toda organizacion debe existir personas con màs experiencia, mas conocimientos que nos den un orden y esto produce jerarquias.
Pero cuando Jesùs deja a sus dicipulos y a Pedro como su representante, les dice claramente que iràn en su nombre a dar la Buena Nueva y a servir y dar ejemplo,.
No encuentro en las palabras de Jesùs un fundamento para esta organizacion actual, que ha traficado con el miedo, la ignorancia y la necesidad de recurrir a Dios que todos tenemos.
De acuerdo a lo leido en el capitulo dos del libro de Lenaers, veo que esta organizacion de Iglesia va muy de acuerdo a los Señores Feudales de la edad media y creo que no les costò trabajo a las autoridades eclesiasticas adaptarse a esa època de poder absoluto olvidando la idea de servicio planteada por Jesus asi como sus ideas de igualda social y de gènero.
Pero si veo muy claro que aunque el mundo pòlitico ha cambiado su rumbo ,es ahi donde no a querido soltar el mando ni aseptar nuestra igualdad de derechos siguen existiendo principes y subditos en un mundo social y democratico desde hace 3 siglos.
Yo veo con tristeza como es màs importante el tema de la virginidad de Marìa que la igualdad entre hombres y mujeres, o si Jesùs fuè hijo del Espiritu Santo sobre su aceptaciòn de sentarse con Samaritanos, cobradores de impuestos o prostitutas.
En donde nos beneficia màs su ejemplo, pareciera que estos temas se manejan como distraccion para restarle importancia a lo màs apremiante.
Por supuesto que nunca he creido en el pecado original de Adan y Eva y si ellos cometieron pecado a mi no me afecta yo soy decendiente del chango, en ningùn lugar habla de pleito por un platano.
Pero al no creer en el pecado original cambia el sentido que yo le encuentro al Bautizmo; todos nacemos hijos de Dios y puros.
Creo que el Sacramento tiene sentido para los adultos familiares del bebè como compromiso de acompañarlo con el ejemplo en una familia de hermanos en Cristo.
Por lo que no concidero que los ritos me hagan daño sino la interpretacion que doy a ellos.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 02
COMENTARIOS DE MADE VIGNAU AL CAPÌTULO 1
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
COMENTARIOS DE MADE VIGNAU
CAPÌTULO 01
Hablar sin darse a entender – El final de un lenguaje oculto
Me encantó el título. No sé cómo empezar porque es la primera vez que hago esto y como no he podido ingresar al blog, no tengo una idea clara de si se trata de un ensayo breve, un análisis hermenéutico o un comentario libre. Así que me lanzaré al ruedo con lo que yo entendí de las instrucciones, lo que ilustra -para mí muy vivencialmente- el punto a tratar: el lenguaje, su función y lo que entendemos, como fundamento del significado que le damos y el sentido que adquiere para nosotros, lo que a su vez determina nuestras representaciones, actitudes y actuaciones; nuestra personalidad individual y colectiva.
Todas las ciencias que estudian al ser humano aceptan que éste es un ser histórico, dinámico y social; es decir - salvo casos muy excepcionales - es un ser en con-vivencia (vive con). Desde mi experiencia me atrevo a decir que Jesús nos invita a vivir en-con-para Dios, lo que necesariamente implica vivir en-con-para los otros. El lenguaje total (gestos, palabras orales y escritas, rituales, imágenes, actitudes, etcétera) nos permite tender puentes para lograrlo.
A veces creemos que únicamente el lenguaje oral puede distorsionarse, ya sea con el tiempo o por errores humanos en su transmisión, y que lo escrito, lo ritual, y lo plasmado en obras de arte permanece “inmutable”. Verdadero hasta cierto punto, pues si bien las palabras, los ritos y las obras pueden conservarse sin alteraciones, no así su significado y el sentido que tienen para quien las recibe. Precisamente esta inmutabilidad trae consigo esa falta de efectividad para encontrar resonancia en gran número de cristianos, lo que lo vuelve inaccesible u obsoleto para muchos; en una palabra: ineficaz.
Jesús nos comunicó su mensaje con dichos y hechos que tenían un significado claro en su tiempo. Dichos y hechos cuyo sentido necesitamos rescatar para continuar su obra aquí en la tierra. La aceptación de esta misión nace de la experiencia de sentirse amad@ por Dios, lo que nos lleva al testimonio y al compromiso. Evangelio y testimonio van de la mano y para conocer y propagar uno y compartir el otro es necesario tener claridad en el mensaje.
Los místicos tienen el don de desarrollar una relación íntima con Dios sin necesidad del lenguaje, pero para la mayoría de nosotros éste es indispensable y aún para quienes viven en la intimidad de Dios, el lenguaje es instrumento para comunicar esa experiencia a otros (que finalmente es a lo que nos llama el cristianismo).
El problema es que con el lenguaje utilizado por la Iglesia en muchos círculos, conservado “religiosamente” en normas y ritos, muchas personas se sienten desvinculadas de las cosas de Dios, ajenas, y no se experimentan amadas por
HOJA 2
él ni se sienten tocadas por nada que tenga que ver con él. ¡Qué ironía! Aquello por lo que se luchó -conservar la enseñanza y la tradición sin distorsiones-, para muchos se volvió un obstáculo para vivir el cristianismo.
No olvidemos el respeto a quienes se sienten seguros y cobijados con las cosas como están. No es cuestión de destruir lo que nos desagrada, sino de construir juntos y recorrer caminos que nos lleven a Dios.
A quienes sí tenemos inquietudes ante el estado de las cosas, el autor nos llama a ir más allá de este lenguaje petrificado (forma) y a ver el rostro misericordioso de Dios en su Palabra y en sus obras (fondo), porque una vez que nos sintamos acogid@s por Él, podremos mostrarle a los demás el Dios de Jesucristo. Ese Dios de amor que todos anhelamos y tenemos derecho a disfrutar, a conocer y a amar.
La tarea no es sólo adaptar el lenguaje, sino purificar nuestra imagen distorsionada de Dios. Deshacernos de ídolos o dioses falsos que nos dieron seguridad en un principio y de aquellos que nos atemorizaron. Es tener un encuentro personal con el Dios de Jesús, nuestro Padre, y con Jesús mismo acompañados por el Espíritu Santo.
Para mí, estar en este curso es un paso en la dirección correcta. Le agradezco a Dios ser parte de esto y a los coordinadores y compañeros el aceptarme.
COMENTARIOS DE MADE VIGNAU
CAPÌTULO 01
Hablar sin darse a entender – El final de un lenguaje oculto
Me encantó el título. No sé cómo empezar porque es la primera vez que hago esto y como no he podido ingresar al blog, no tengo una idea clara de si se trata de un ensayo breve, un análisis hermenéutico o un comentario libre. Así que me lanzaré al ruedo con lo que yo entendí de las instrucciones, lo que ilustra -para mí muy vivencialmente- el punto a tratar: el lenguaje, su función y lo que entendemos, como fundamento del significado que le damos y el sentido que adquiere para nosotros, lo que a su vez determina nuestras representaciones, actitudes y actuaciones; nuestra personalidad individual y colectiva.
Todas las ciencias que estudian al ser humano aceptan que éste es un ser histórico, dinámico y social; es decir - salvo casos muy excepcionales - es un ser en con-vivencia (vive con). Desde mi experiencia me atrevo a decir que Jesús nos invita a vivir en-con-para Dios, lo que necesariamente implica vivir en-con-para los otros. El lenguaje total (gestos, palabras orales y escritas, rituales, imágenes, actitudes, etcétera) nos permite tender puentes para lograrlo.
A veces creemos que únicamente el lenguaje oral puede distorsionarse, ya sea con el tiempo o por errores humanos en su transmisión, y que lo escrito, lo ritual, y lo plasmado en obras de arte permanece “inmutable”. Verdadero hasta cierto punto, pues si bien las palabras, los ritos y las obras pueden conservarse sin alteraciones, no así su significado y el sentido que tienen para quien las recibe. Precisamente esta inmutabilidad trae consigo esa falta de efectividad para encontrar resonancia en gran número de cristianos, lo que lo vuelve inaccesible u obsoleto para muchos; en una palabra: ineficaz.
Jesús nos comunicó su mensaje con dichos y hechos que tenían un significado claro en su tiempo. Dichos y hechos cuyo sentido necesitamos rescatar para continuar su obra aquí en la tierra. La aceptación de esta misión nace de la experiencia de sentirse amad@ por Dios, lo que nos lleva al testimonio y al compromiso. Evangelio y testimonio van de la mano y para conocer y propagar uno y compartir el otro es necesario tener claridad en el mensaje.
Los místicos tienen el don de desarrollar una relación íntima con Dios sin necesidad del lenguaje, pero para la mayoría de nosotros éste es indispensable y aún para quienes viven en la intimidad de Dios, el lenguaje es instrumento para comunicar esa experiencia a otros (que finalmente es a lo que nos llama el cristianismo).
El problema es que con el lenguaje utilizado por la Iglesia en muchos círculos, conservado “religiosamente” en normas y ritos, muchas personas se sienten desvinculadas de las cosas de Dios, ajenas, y no se experimentan amadas por
HOJA 2
él ni se sienten tocadas por nada que tenga que ver con él. ¡Qué ironía! Aquello por lo que se luchó -conservar la enseñanza y la tradición sin distorsiones-, para muchos se volvió un obstáculo para vivir el cristianismo.
No olvidemos el respeto a quienes se sienten seguros y cobijados con las cosas como están. No es cuestión de destruir lo que nos desagrada, sino de construir juntos y recorrer caminos que nos lleven a Dios.
A quienes sí tenemos inquietudes ante el estado de las cosas, el autor nos llama a ir más allá de este lenguaje petrificado (forma) y a ver el rostro misericordioso de Dios en su Palabra y en sus obras (fondo), porque una vez que nos sintamos acogid@s por Él, podremos mostrarle a los demás el Dios de Jesucristo. Ese Dios de amor que todos anhelamos y tenemos derecho a disfrutar, a conocer y a amar.
La tarea no es sólo adaptar el lenguaje, sino purificar nuestra imagen distorsionada de Dios. Deshacernos de ídolos o dioses falsos que nos dieron seguridad en un principio y de aquellos que nos atemorizaron. Es tener un encuentro personal con el Dios de Jesús, nuestro Padre, y con Jesús mismo acompañados por el Espíritu Santo.
Para mí, estar en este curso es un paso en la dirección correcta. Le agradezco a Dios ser parte de esto y a los coordinadores y compañeros el aceptarme.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÌTULO 01
sábado, 24 de abril de 2010
A PROPÓSITO DE LA CARTA DE HANS KUNG A LOS OBISPOS
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
COMENTARIOS DE PATY GUTIÉRREZ
Querida Ana Laura:
Fijate que escuché el evento en la mañana en un programa de análisis pero no había leído la carta.
Para mí es muy reconfontante y esperanzador el que haya sacerdotes tan valientes y dispuestos a la transformación con decisión y coraje.
Esa es nuestra Iglesia, estos los sacerdotes valiosos que también hay en nuestra Iglesia y que manifiestan el Amro de Jesus. Acciones com esta nos dejan ver que nuestra iglesia sí requiere una reforma profunda y una refundación más no optar por el otro camino, el camino más fácil, el del abandono de nuestro espacio de relación con Jesús, para unirse a otras corrientes o iniciar nuevos caminos religiosos. Hay mucha gente valiosa en nuestra Iglesia que ha dado y da testimonio del Mensaje Central de Jesús, y haciendo comunidad con esta gente tan valiosa voleveremos a encontar el corazón del camino de Jesús.
En lo persona, me gustaría expresar mi apoyo pero no se cómo ni cuales serían las vías. Yo no sé si vaya a poder ir manaña a la sesión pues tengo muchísimo trabajo que tengo que dejar realizado pues estoy por salir fuera de México a un viaje un poco largo. Pero me encantaría estar con ustedes y escuchar a cada una sus comentarios y tal vez si todas lo desean o varias podamos juntas expresar el apoyo de nuestra pequeña comunidad, o al menos de las que estemos de acuerdo.
¿Cómo podemos apoyar? ¿Cómo podemos expresar y enviar nuestro apoyo?.
¿Cual en general ha sido la reacción en Europa y en México, tienes una idea?
Un abrazo.
Patricia.
COMENTARIO DE MADE VIGNAU
Hola Ana Laura, hola Irma!Sin fines apologéticos, sino para conocer otros puntos de vista y enriquecer nuestro análisis de la crisis que vive la Iglesia actualmente, les re-envío el siguiente artículo (ver al final, si no pueden accesar la liga). Estoy convencida que las protestas y críticas en contra de la actuación de malos sacerdotes y de la jerarquía involucrada en encubrimientos malignos están no sólo justificadas, sino son necesarias e indispensables para la supervivencia de la Iglesia como cuerpo de Cristo, pero también es cierto lo que dice el editorialista al final del artículo; creo firmemente que necesitamos conocer todo el bien que hace la Iglesia (a través de individuos y organizaciones católicas) y conocer sus errores y aberraciones, para poder tomar decisiones fundamentadas.Con el principio del artículo tengo mis reticencias y cuestionamientos. Sin embargo, sí creo que hay que equilibrar la balanza y tratar de ver el conjunto, sin callar las críticas por obediencia mal entendida ni atacar sólo visceralmente, porque estamos decepcionados o lastimados. Jesús no nos enseñó eso. Hay que renovar..., buscando en el proceso aprender, rectificar y purificar. Ser mejores cada día, individual y colectivamente. Ver sólo un lado - bueno o malo -, no deja de ser una visión incompleta. Crezcamos juntos en la fe - que está puesta y centrada en Cristo.Que tengan una semana muy bendecida
COMENTARIOS DE BETRIZ ALANÍS DE SÁMANO
Me impacta todo lo que está pasando en la Iglesia. A pesar de haber escuchado algunas noticias sobre cuestiones de iglesia, yo no estaba enterada de la magnitud de todo esto hasta que leí la carta de Hans Kung y los comentarios que se anexan. Nunca había escuchado que un miembro de la Iglesia hiciera un llamado público en los medios de comunicación a todos los obispos a ser Valientes y enfrentarse al Vaticano. Me siento mal por esa ignorancia, pero a la vez, en el medio en el que yo me muevo parecería que los católicos (o los que nos decimos católicos por tradición familiar) estamos al margen de todo esto. Nadie habla del asunto y cuando lo he comentado me miran como si se tratara de otra iglesia, o como diciendo: “ya tenemos suficientes problemas con la crisis de empleo, la económica, el cambio climático, los fenómenos naturales como las inundaciones, terremotos y tsunamis, tanto los pasados como los posibles, la corrupción dentro del gobierno, la violencia intrafamiliar, los indocumentados, el tráfico de personas y niños, los secuestros, la guerra contra el narcotráfico que ha dejado miles de muertos en todo México, y el posible Estado Fallido en el que estamos a punto de caer como nación, como para preocuparnos de eso”. Creo que muchos católicos no se van a percatar de nada hasta que pase algo que les afecte directamente, como por ejemplo que se cierre la iglesia a la que asisten aproximadamente cada mes porque el Vaticano lo ordenó, o que la escuela católica a la que van sus hijos les exija, para poder seguir inscritos, una carta que exprese su fidelidad o rechazo al papa; o algo semejante.
Hace dos semanas vi la película de Lutero (Luther) y me llama la atención el gran parecido que hay con los síntomas que la Iglesia presenta actualmente: poco contacto con la realidad del pueblo, necesidad de controlar y mantener el poder, criterio cerrado, etc.
Todo lo que está pasando actualmente parece parte de la crisis de esta época que nos está preparando para una nueva era. Tal parece que los cambios que se requieren para sobrevivir en un futuro son tan radicales que la misma historia está teniendo una involución para que se genere una super y renovada evolución, ya que como dicen algunos comentarios, no se trata de hacer reformas, sino cambios radicales. Lo que se ve venir es un gran cisma parecido al de Lutero, sólo que deseo que esta ruptura no genere tanta violencia y muerte, y que los seguidores por convicción o por condiciones de vida de ambas corrientes puedan encontrar, a pesar de esta situación, el amor y la guía de Jesús en sus corazones. Por lo pronto, los que tenemos más acceso a la información, podemos irnos preparando y apoyando este gran cambio desde una mayor libertad y responsabilidad. Deseo unirme al comentario de Paty para hacer comunidad y desde ahí poder apoyar de alguna manera los cambios que la Iglesia necesita.
COMENTARIOS DE PATY GUTIÉRREZ
Querida Ana Laura:
Fijate que escuché el evento en la mañana en un programa de análisis pero no había leído la carta.
Para mí es muy reconfontante y esperanzador el que haya sacerdotes tan valientes y dispuestos a la transformación con decisión y coraje.
Esa es nuestra Iglesia, estos los sacerdotes valiosos que también hay en nuestra Iglesia y que manifiestan el Amro de Jesus. Acciones com esta nos dejan ver que nuestra iglesia sí requiere una reforma profunda y una refundación más no optar por el otro camino, el camino más fácil, el del abandono de nuestro espacio de relación con Jesús, para unirse a otras corrientes o iniciar nuevos caminos religiosos. Hay mucha gente valiosa en nuestra Iglesia que ha dado y da testimonio del Mensaje Central de Jesús, y haciendo comunidad con esta gente tan valiosa voleveremos a encontar el corazón del camino de Jesús.
En lo persona, me gustaría expresar mi apoyo pero no se cómo ni cuales serían las vías. Yo no sé si vaya a poder ir manaña a la sesión pues tengo muchísimo trabajo que tengo que dejar realizado pues estoy por salir fuera de México a un viaje un poco largo. Pero me encantaría estar con ustedes y escuchar a cada una sus comentarios y tal vez si todas lo desean o varias podamos juntas expresar el apoyo de nuestra pequeña comunidad, o al menos de las que estemos de acuerdo.
¿Cómo podemos apoyar? ¿Cómo podemos expresar y enviar nuestro apoyo?.
¿Cual en general ha sido la reacción en Europa y en México, tienes una idea?
Un abrazo.
Patricia.
COMENTARIO DE MADE VIGNAU
Hola Ana Laura, hola Irma!Sin fines apologéticos, sino para conocer otros puntos de vista y enriquecer nuestro análisis de la crisis que vive la Iglesia actualmente, les re-envío el siguiente artículo (ver al final, si no pueden accesar la liga). Estoy convencida que las protestas y críticas en contra de la actuación de malos sacerdotes y de la jerarquía involucrada en encubrimientos malignos están no sólo justificadas, sino son necesarias e indispensables para la supervivencia de la Iglesia como cuerpo de Cristo, pero también es cierto lo que dice el editorialista al final del artículo; creo firmemente que necesitamos conocer todo el bien que hace la Iglesia (a través de individuos y organizaciones católicas) y conocer sus errores y aberraciones, para poder tomar decisiones fundamentadas.Con el principio del artículo tengo mis reticencias y cuestionamientos. Sin embargo, sí creo que hay que equilibrar la balanza y tratar de ver el conjunto, sin callar las críticas por obediencia mal entendida ni atacar sólo visceralmente, porque estamos decepcionados o lastimados. Jesús no nos enseñó eso. Hay que renovar..., buscando en el proceso aprender, rectificar y purificar. Ser mejores cada día, individual y colectivamente. Ver sólo un lado - bueno o malo -, no deja de ser una visión incompleta. Crezcamos juntos en la fe - que está puesta y centrada en Cristo.Que tengan una semana muy bendecida
COMENTARIOS DE BETRIZ ALANÍS DE SÁMANO
Me impacta todo lo que está pasando en la Iglesia. A pesar de haber escuchado algunas noticias sobre cuestiones de iglesia, yo no estaba enterada de la magnitud de todo esto hasta que leí la carta de Hans Kung y los comentarios que se anexan. Nunca había escuchado que un miembro de la Iglesia hiciera un llamado público en los medios de comunicación a todos los obispos a ser Valientes y enfrentarse al Vaticano. Me siento mal por esa ignorancia, pero a la vez, en el medio en el que yo me muevo parecería que los católicos (o los que nos decimos católicos por tradición familiar) estamos al margen de todo esto. Nadie habla del asunto y cuando lo he comentado me miran como si se tratara de otra iglesia, o como diciendo: “ya tenemos suficientes problemas con la crisis de empleo, la económica, el cambio climático, los fenómenos naturales como las inundaciones, terremotos y tsunamis, tanto los pasados como los posibles, la corrupción dentro del gobierno, la violencia intrafamiliar, los indocumentados, el tráfico de personas y niños, los secuestros, la guerra contra el narcotráfico que ha dejado miles de muertos en todo México, y el posible Estado Fallido en el que estamos a punto de caer como nación, como para preocuparnos de eso”. Creo que muchos católicos no se van a percatar de nada hasta que pase algo que les afecte directamente, como por ejemplo que se cierre la iglesia a la que asisten aproximadamente cada mes porque el Vaticano lo ordenó, o que la escuela católica a la que van sus hijos les exija, para poder seguir inscritos, una carta que exprese su fidelidad o rechazo al papa; o algo semejante.
Hace dos semanas vi la película de Lutero (Luther) y me llama la atención el gran parecido que hay con los síntomas que la Iglesia presenta actualmente: poco contacto con la realidad del pueblo, necesidad de controlar y mantener el poder, criterio cerrado, etc.
Todo lo que está pasando actualmente parece parte de la crisis de esta época que nos está preparando para una nueva era. Tal parece que los cambios que se requieren para sobrevivir en un futuro son tan radicales que la misma historia está teniendo una involución para que se genere una super y renovada evolución, ya que como dicen algunos comentarios, no se trata de hacer reformas, sino cambios radicales. Lo que se ve venir es un gran cisma parecido al de Lutero, sólo que deseo que esta ruptura no genere tanta violencia y muerte, y que los seguidores por convicción o por condiciones de vida de ambas corrientes puedan encontrar, a pesar de esta situación, el amor y la guía de Jesús en sus corazones. Por lo pronto, los que tenemos más acceso a la información, podemos irnos preparando y apoyando este gran cambio desde una mayor libertad y responsabilidad. Deseo unirme al comentario de Paty para hacer comunidad y desde ahí poder apoyar de alguna manera los cambios que la Iglesia necesita.
Etiquetas:
COMENTARIOS RECIBIDOS DE LOS PARTICIPANTES
APORTACIÓN DE BEATRIZ ALANÍS DE SÁMANO
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
COMENTARIOS DE BEATRIZ ALANÍS DE SÁMANO
Capitulo 2: Despedirse del mundo de arriba.
De la heteronomía a la teonomía.
Cuestionamientos propuestos:
1. Para el P. Lenaers, la Modernidad representa un punto clave en la marcha histórica del cual ya no cabe retorno. Es obligado, pues, “atreverse a pensar”.
Dice Lenaers que la Ilustración es un proceso complejo, potente y dilatado en el tiempo. La Ilustración es heredera del Renacimiento humanista, la Ilustración se ofreció a las iglesias ya que los principales promotores, (Descartes, Leibniz, Kant…) eran profundamente cristianos. Pero la iglesias, lejos de recibirla, la combatieron sañudamente. Y en eso están. La gran iglesia, dice Lenaers, ha fallado a la decisiva cita histórica y la piedra rueda ya hacia los pies de su estatua colosal.
¿Qué opinas tú de estas afirmaciones de Lenaers?
Hoy más que nunca nos está tocando ver y experimentar lo que Lenaers predice y explica en su libro. Los símbolos del Sueño de Nabucodonosor se están haciendo realidad con la Iglesia de nuestro tiempo. Para mí, el que hayan coincidido el estudio de este libro con los acontecimientos reales me cuestiona fuertemente y de manera personal sobre mi aportación o misión como miembro de esta Iglesia. ¿Coincidencia o Diocidencia?, lo digo desde el axioma de la teonomía, no desde la heteronomía. ¿Para qué nos está preparando Dios con tanto cuidado?
2. ¿Qué entiende Lenaers por HETERONOMÍA?
Lenaers explica que la Heteronomía en un presupuesto que no es evidente pero que durante toda la historia ha explicado el cosmos a partir del mundo de arriba, superior, del que cree depender y el mundo de abajo donde nos encontramos los humanos. A pesar de que esta cosmovisión parece común a las culturas de todos los tiempos, la Modernidad surgida en Europa, la cuestiona. ¿Tú qué opinas de esto?
Estoy totalmente de acuerdo con que, con la información con la que contamos actualmente y con la que contaremos si continúan los avances tecnológicos, requerimos partir de otro axioma que responda más a nuestras necesidades.
3.- ¿Qué entiende Lenaers por AUTONOMÍA y cómo se tomó en la Iglesia?
Lenaers pone un ejemplo de la manera como la Iglesia católica no aceptó la autonomía: las ciencias naturales alumbraron primero la hipótesis, hoy tesis segura, del proceso evolutivo del cosmos. Pues no, rotundamente no, clama Roma. Para el más reciente Catecismo de la Iglesia católica. no existe evolución y la letra del Génesis tiene la razón: hubo una primera pareja creada santa e inmortal. Perdió estos dones por un pecado que se ha transmitido genéticamente a sus descendientes. Pero ‘o felix culpa’ que nos mereció la venida de Yahvé Hijo cuyo sacrificio nos rescató. En la negación de la evolución asienta Roma toda la secuencia dogmática. Lenaers cree que esto es muy sintomático a estas alturas. Es más, desde su postura heterónoma, que parte de que las normas vienen del Dios que habita en el “mundo de arriba”, la Iglesia juzgó nefastos y sacrílegos los “derechos humanos” elaborados por los seres humanos y se pregunta: ¿Por qué no fueron éstos proclamados hasta que no rodó por tierra la sagrada cabeza de Luis XVI?
Roma también se sobresaltó ante las libertades democráticas que nada bueno auguraban a su poder y, así, empleó todo el siglo XIX en estigmatizar la “peste” de la libertad de conciencia, de expresión, de asociación, de cultos religiosos, etcétera. Aún no ha firmado el Vaticano la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desterrados por supuesto hacia adentro de la Iglesia.
4. ¿Pudiera ser que la desmedida intransigencia de las iglesias fue el caldo de cultivo del ateismo ya que el dios infantilizante y absurdo de las posturas eclesiales se hizo intolerable? De hecho entiendo que Leaners dice esto con sus palabras, dice que si la Iglesia se hubiera portado más abierta y tolerante muchos católicos no hubieran perdido su fe en Dios. ¿Tú qué opinas de esto?
Estoy de acuerdo.
Algunos creyentes sinceros, como reacción a la heteronomía que no aceptaba el valor y el diálogo con las ciencias humanas, que no tomaba en cuenta la razón, construyeron un sistema bastante razonable de creencias, el llamado teísmo. Pero siguieron partiendo de un Dios que está arriba y no dentro del hombre. El teísmo pues, resultó insuficiente para el mensaje evangélico que parte de un Dios que no está ‘arriba’ pero sí en la ‘hondura’ de los seres.
5.- ¿Qué entiende Lenaers por TEONOMÍA?
Lo que es claro para Lenaers es que Dios NO INTERVIENE desde fuera en la realidad, ni de forma extraordinaria (milagros) ni de forma alguna. No puede intervenir el que está dentro, en el corazón de lo real haciendo que sea lo que es. ¿Qué opinas de esto? Más que “no puede intervenir”, pienso que, desde el axioma de la teonomía, creo que interviene todo el tiempo y sin su intervención nada de esto sería, sólo que una de las reglas de su intervención es dejar que nosotros elijamos.
Si partimos de que Dios no interviene en el orden del universo entonces el que Jesús no haya tenido padre humano, el que haya sido concebido por obra del Espíritu Santo y nacido de una virgen, resulta hoy impensable. Pero también puede creerse que la resurrección es también impensable porque esta supone una intervención de Dios en el orden cósmico. ¿Tú qué piensas de todo esto?
Creo que el axioma de la teonomía nos obliga a dar nuevos significados partiendo de la información científica y cultura que tenemos hoy en día. Partiendo de este nuevo axioma, estas palabras escritas anteriormente carecen de sentido, pero no de verdad. Me remito al ejemplo de Lenaers sobre los errores o aciertos que se tienen en 1+1=2 si se parte de un sistema decimal y binario. Lo que se corrige es la lógica del sistema del cual se partió, no de las verdades “ya que la verdad tiene que ver con su autenticidad, valor existencial, profundidad y enriquecimiento de vida”. Por lo tanto, estas aseveraciones parten de un axioma de heteronomía, desde el cual son correctas, pero desde el axioma de la teonomía no tienen ningún sentido, son incorrectas.
6.- Al terminar este capítulo el P. Lenaers nos dice: “Quien no ‘se atreva a pensar’ que abandone el curso”. ¿Qué te parece esta recomendación?
No recuerdo haber leído esto al final de este capítulo, sino del anterior, sin embargo estaría de acuerdo. Es como decir: si quieres seguir leyendo este libro sin encontrarle errores, lo deberás leer desde el axioma de la teonomía, la cual te obliga a pensar como piensa una persona de la modernidad, o postmodernidad.
COMENTARIOS DE BEATRIZ ALANÍS DE SÁMANO
Capitulo 2: Despedirse del mundo de arriba.
De la heteronomía a la teonomía.
Cuestionamientos propuestos:
1. Para el P. Lenaers, la Modernidad representa un punto clave en la marcha histórica del cual ya no cabe retorno. Es obligado, pues, “atreverse a pensar”.
Dice Lenaers que la Ilustración es un proceso complejo, potente y dilatado en el tiempo. La Ilustración es heredera del Renacimiento humanista, la Ilustración se ofreció a las iglesias ya que los principales promotores, (Descartes, Leibniz, Kant…) eran profundamente cristianos. Pero la iglesias, lejos de recibirla, la combatieron sañudamente. Y en eso están. La gran iglesia, dice Lenaers, ha fallado a la decisiva cita histórica y la piedra rueda ya hacia los pies de su estatua colosal.
¿Qué opinas tú de estas afirmaciones de Lenaers?
Hoy más que nunca nos está tocando ver y experimentar lo que Lenaers predice y explica en su libro. Los símbolos del Sueño de Nabucodonosor se están haciendo realidad con la Iglesia de nuestro tiempo. Para mí, el que hayan coincidido el estudio de este libro con los acontecimientos reales me cuestiona fuertemente y de manera personal sobre mi aportación o misión como miembro de esta Iglesia. ¿Coincidencia o Diocidencia?, lo digo desde el axioma de la teonomía, no desde la heteronomía. ¿Para qué nos está preparando Dios con tanto cuidado?
2. ¿Qué entiende Lenaers por HETERONOMÍA?
Lenaers explica que la Heteronomía en un presupuesto que no es evidente pero que durante toda la historia ha explicado el cosmos a partir del mundo de arriba, superior, del que cree depender y el mundo de abajo donde nos encontramos los humanos. A pesar de que esta cosmovisión parece común a las culturas de todos los tiempos, la Modernidad surgida en Europa, la cuestiona. ¿Tú qué opinas de esto?
Estoy totalmente de acuerdo con que, con la información con la que contamos actualmente y con la que contaremos si continúan los avances tecnológicos, requerimos partir de otro axioma que responda más a nuestras necesidades.
3.- ¿Qué entiende Lenaers por AUTONOMÍA y cómo se tomó en la Iglesia?
Lenaers pone un ejemplo de la manera como la Iglesia católica no aceptó la autonomía: las ciencias naturales alumbraron primero la hipótesis, hoy tesis segura, del proceso evolutivo del cosmos. Pues no, rotundamente no, clama Roma. Para el más reciente Catecismo de la Iglesia católica. no existe evolución y la letra del Génesis tiene la razón: hubo una primera pareja creada santa e inmortal. Perdió estos dones por un pecado que se ha transmitido genéticamente a sus descendientes. Pero ‘o felix culpa’ que nos mereció la venida de Yahvé Hijo cuyo sacrificio nos rescató. En la negación de la evolución asienta Roma toda la secuencia dogmática. Lenaers cree que esto es muy sintomático a estas alturas. Es más, desde su postura heterónoma, que parte de que las normas vienen del Dios que habita en el “mundo de arriba”, la Iglesia juzgó nefastos y sacrílegos los “derechos humanos” elaborados por los seres humanos y se pregunta: ¿Por qué no fueron éstos proclamados hasta que no rodó por tierra la sagrada cabeza de Luis XVI?
Roma también se sobresaltó ante las libertades democráticas que nada bueno auguraban a su poder y, así, empleó todo el siglo XIX en estigmatizar la “peste” de la libertad de conciencia, de expresión, de asociación, de cultos religiosos, etcétera. Aún no ha firmado el Vaticano la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desterrados por supuesto hacia adentro de la Iglesia.
4. ¿Pudiera ser que la desmedida intransigencia de las iglesias fue el caldo de cultivo del ateismo ya que el dios infantilizante y absurdo de las posturas eclesiales se hizo intolerable? De hecho entiendo que Leaners dice esto con sus palabras, dice que si la Iglesia se hubiera portado más abierta y tolerante muchos católicos no hubieran perdido su fe en Dios. ¿Tú qué opinas de esto?
Estoy de acuerdo.
Algunos creyentes sinceros, como reacción a la heteronomía que no aceptaba el valor y el diálogo con las ciencias humanas, que no tomaba en cuenta la razón, construyeron un sistema bastante razonable de creencias, el llamado teísmo. Pero siguieron partiendo de un Dios que está arriba y no dentro del hombre. El teísmo pues, resultó insuficiente para el mensaje evangélico que parte de un Dios que no está ‘arriba’ pero sí en la ‘hondura’ de los seres.
5.- ¿Qué entiende Lenaers por TEONOMÍA?
Lo que es claro para Lenaers es que Dios NO INTERVIENE desde fuera en la realidad, ni de forma extraordinaria (milagros) ni de forma alguna. No puede intervenir el que está dentro, en el corazón de lo real haciendo que sea lo que es. ¿Qué opinas de esto? Más que “no puede intervenir”, pienso que, desde el axioma de la teonomía, creo que interviene todo el tiempo y sin su intervención nada de esto sería, sólo que una de las reglas de su intervención es dejar que nosotros elijamos.
Si partimos de que Dios no interviene en el orden del universo entonces el que Jesús no haya tenido padre humano, el que haya sido concebido por obra del Espíritu Santo y nacido de una virgen, resulta hoy impensable. Pero también puede creerse que la resurrección es también impensable porque esta supone una intervención de Dios en el orden cósmico. ¿Tú qué piensas de todo esto?
Creo que el axioma de la teonomía nos obliga a dar nuevos significados partiendo de la información científica y cultura que tenemos hoy en día. Partiendo de este nuevo axioma, estas palabras escritas anteriormente carecen de sentido, pero no de verdad. Me remito al ejemplo de Lenaers sobre los errores o aciertos que se tienen en 1+1=2 si se parte de un sistema decimal y binario. Lo que se corrige es la lógica del sistema del cual se partió, no de las verdades “ya que la verdad tiene que ver con su autenticidad, valor existencial, profundidad y enriquecimiento de vida”. Por lo tanto, estas aseveraciones parten de un axioma de heteronomía, desde el cual son correctas, pero desde el axioma de la teonomía no tienen ningún sentido, son incorrectas.
6.- Al terminar este capítulo el P. Lenaers nos dice: “Quien no ‘se atreva a pensar’ que abandone el curso”. ¿Qué te parece esta recomendación?
No recuerdo haber leído esto al final de este capítulo, sino del anterior, sin embargo estaría de acuerdo. Es como decir: si quieres seguir leyendo este libro sin encontrarle errores, lo deberás leer desde el axioma de la teonomía, la cual te obliga a pensar como piensa una persona de la modernidad, o postmodernidad.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÌTULO 02
jueves, 15 de abril de 2010
APORTACIÓN DE MARGARITA TOMÁS
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
REFLEXIONES DE MARGARITA AÍDA TOMÁS
Cita Bíblica, Introducción y Capítulo 01
Reflexión de “El sueño de Nabucodonosor”.
El sueño que le interpretaron a Nabucodonosor me parece muy importante, por que cuantas veces nos sentimos tan sólidos, tan seguros, todo se ve tan lindo, son tan felices, son tan creyentes y de repente “una piedra” derrumba todo. Los ideales, las creencias, los afectos, las familias, ahí estaban, los pies de barro, pero no se les había dado la suficiente importancia y esto se notó hasta que llegó la “malvada” piedrita.
Se culpa a la piedrita y todos se desvían.
Agradezco a Dios que nos de la oportunidad de analizar el barro a tiempo, para que modifiquemos esos pies antes de que pueda llegar cualquier piedra que cualquier lugar.
Reflexión del LA INTRODUCCIÓN:
La introducción es clara y determinante, me parece que es un gran reto actualizar el significado del lenguaje y de los signos sin perder lo esencial o fundamental del mensaje de Jesús. A mi me gustan los cambios y los retos y la introducción me motiva a leer el libro con ayuda de Dios y de su Espíritu.
“Ya no confiaremos en nuestro ejercito,
ni volveremos a llamar Dios nuestro
a las obras de nuestras manos”. Oseas 14.
Margarita Tomás.
Reflexión del CAPITULO 1:
El capítulo 1 abre mi interés hacia la lectura del resto del libro. Estoy de acuerdo y tengo varios ejemplos de que el lenguaje que usamos en la iglesia muchas veces no representa los significados que actualmente tienen las palabras y crean mucha confusión o dudas. Justamente con la palabra “Rey”, la iglesia dice que todo bautizado es constituido como. “Sacerdotes, Profetas y Reyes” y mi esposo, dando su preparando su clase de catecismo me preguntaba que no recordaba la otra palabra: “Somos Sacerdotes, Profetas y qué? Cuando yo le dije Reyes, me dijo que no, que estaba confundida, y a pesar de que le traje el libro de Catecismo y le enseñé donde decía “Reyes”, no lo quiso aceptar y nada más no se los enseñó a sus alumnos.
También me parece sensato, lo que comenta el autor, que “los fieles no tendrían razón si esperaran que la renovación imprescindible de nuestro mundo de la fe venga exclusivamente, o en primer lugar del mejoramiento y adaptación del lenguaje”. Me da tranquilidad que hable de los tesoros de la iglesia, por que yo creo que el mensaje no se tiene que modernizar, sino la aplicación o contextualización del mismo mensaje en el mundo moderno. Pido a Dios que nos envíe al Espíritu Santo, en especial en este tiempo de Pascua, para que nos ilumine y guíe a la Verdad que nos hará libres y felices. Dios los bendiga.
Margarita Tomás.
REFLEXIONES DE MARGARITA AÍDA TOMÁS
Cita Bíblica, Introducción y Capítulo 01
Reflexión de “El sueño de Nabucodonosor”.
El sueño que le interpretaron a Nabucodonosor me parece muy importante, por que cuantas veces nos sentimos tan sólidos, tan seguros, todo se ve tan lindo, son tan felices, son tan creyentes y de repente “una piedra” derrumba todo. Los ideales, las creencias, los afectos, las familias, ahí estaban, los pies de barro, pero no se les había dado la suficiente importancia y esto se notó hasta que llegó la “malvada” piedrita.
Se culpa a la piedrita y todos se desvían.
Agradezco a Dios que nos de la oportunidad de analizar el barro a tiempo, para que modifiquemos esos pies antes de que pueda llegar cualquier piedra que cualquier lugar.
Reflexión del LA INTRODUCCIÓN:
La introducción es clara y determinante, me parece que es un gran reto actualizar el significado del lenguaje y de los signos sin perder lo esencial o fundamental del mensaje de Jesús. A mi me gustan los cambios y los retos y la introducción me motiva a leer el libro con ayuda de Dios y de su Espíritu.
“Ya no confiaremos en nuestro ejercito,
ni volveremos a llamar Dios nuestro
a las obras de nuestras manos”. Oseas 14.
Margarita Tomás.
Reflexión del CAPITULO 1:
El capítulo 1 abre mi interés hacia la lectura del resto del libro. Estoy de acuerdo y tengo varios ejemplos de que el lenguaje que usamos en la iglesia muchas veces no representa los significados que actualmente tienen las palabras y crean mucha confusión o dudas. Justamente con la palabra “Rey”, la iglesia dice que todo bautizado es constituido como. “Sacerdotes, Profetas y Reyes” y mi esposo, dando su preparando su clase de catecismo me preguntaba que no recordaba la otra palabra: “Somos Sacerdotes, Profetas y qué? Cuando yo le dije Reyes, me dijo que no, que estaba confundida, y a pesar de que le traje el libro de Catecismo y le enseñé donde decía “Reyes”, no lo quiso aceptar y nada más no se los enseñó a sus alumnos.
También me parece sensato, lo que comenta el autor, que “los fieles no tendrían razón si esperaran que la renovación imprescindible de nuestro mundo de la fe venga exclusivamente, o en primer lugar del mejoramiento y adaptación del lenguaje”. Me da tranquilidad que hable de los tesoros de la iglesia, por que yo creo que el mensaje no se tiene que modernizar, sino la aplicación o contextualización del mismo mensaje en el mundo moderno. Pido a Dios que nos envíe al Espíritu Santo, en especial en este tiempo de Pascua, para que nos ilumine y guíe a la Verdad que nos hará libres y felices. Dios los bendiga.
Margarita Tomás.
PARTICIPACIÓN DE MADE VIGNAU
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
COMENTARIOS DE MADE VIGNAU
CAPÌTULO 01
Hablar sin darse a entender – El final de un lenguaje oculto
Me encantó el título. No sé cómo empezar porque es la primera vez que hago esto y como no he podido ingresar al blog, no tengo una idea clara de si se trata de un ensayo breve, un análisis hermenéutico o un comentario libre. Así que me lanzaré al ruedo con lo que yo entendí de las instrucciones, lo que ilustra -para mí muy vivencialmente- el punto a tratar: el lenguaje, su función y lo que entendemos, como fundamento del significado que le damos y el sentido que adquiere para nosotros, lo que a su vez determina nuestras representaciones, actitudes y actuaciones; nuestra personalidad individual y colectiva.
Todas las ciencias que estudian al ser humano aceptan que éste es un ser histórico, dinámico y social; es decir - salvo casos muy excepcionales - es un ser en con-vivencia (vive con). Desde mi experiencia me atrevo a decir que Jesús nos invita a vivir en-con-para Dios, lo que necesariamente implica vivir en-con-para los otros. El lenguaje total (gestos, palabras orales y escritas, rituales, imágenes, actitudes, etcétera) nos permite tender puentes para lograrlo.
A veces creemos que únicamente el lenguaje oral puede distorsionarse, ya sea con el tiempo o por errores humanos en su transmisión, y que lo escrito, lo ritual, y lo plasmado en obras de arte permanece “inmutable”. Verdadero hasta cierto punto, pues si bien las palabras, los ritos y las obras pueden conservarse sin alteraciones, no así su significado y el sentido que tienen para quien las recibe. Precisamente esta inmutabilidad trae consigo esa falta de efectividad para encontrar resonancia en gran número de cristianos, lo que lo vuelve inaccesible u obsoleto para muchos; en una palabra: ineficaz.
Jesús nos comunicó su mensaje con dichos y hechos que tenían un significado claro en su tiempo. Dichos y hechos cuyo sentido necesitamos rescatar para continuar su obra aquí en la tierra. La aceptación de esta misión nace de la experiencia de sentirse amad@ por Dios, lo que nos lleva al testimonio y al compromiso. Evangelio y testimonio van de la mano y para conocer y propagar uno y compartir el otro es necesario tener claridad en el mensaje.
Los místicos tienen el don de desarrollar una relación íntima con Dios sin necesidad del lenguaje, pero para la mayoría de nosotros éste es indispensable y aún para quienes viven en la intimidad de Dios, el lenguaje es instrumento para comunicar esa experiencia a otros (que finalmente es a lo que nos llama el cristianismo).
El problema es que con el lenguaje utilizado por la Iglesia en muchos círculos, conservado “religiosamente” en normas y ritos, muchas personas se sienten desvinculadas de las cosas de Dios, ajenas, y no se experimentan amadas por
HOJA 2
él ni se sienten tocadas por nada que tenga que ver con él. ¡Qué ironía! Aquello por lo que se luchó -conservar la enseñanza y la tradición sin distorsiones-, para muchos se volvió un obstáculo para vivir el cristianismo.
No olvidemos el respeto a quienes se sienten seguros y cobijados con las cosas como están. No es cuestión de destruir lo que nos desagrada, sino de construir juntos y recorrer caminos que nos lleven a Dios.
A quienes sí tenemos inquietudes ante el estado de las cosas, el autor nos llama a ir más allá de este lenguaje petrificado (forma) y a ver el rostro misericordioso de Dios en su Palabra y en sus obras (fondo), porque una vez que nos sintamos acogid@s por Él, podremos mostrarle a los demás el Dios de Jesucristo. Ese Dios de amor que todos anhelamos y tenemos derecho a disfrutar, a conocer y a amar.
La tarea no es sólo adaptar el lenguaje, sino purificar nuestra imagen distorsionada de Dios. Deshacernos de ídolos o dioses falsos que nos dieron seguridad en un principio y de aquellos que nos atemorizaron. Es tener un encuentro personal con el Dios de Jesús, nuestro Padre, y con Jesús mismo acompañados por el Espíritu Santo.
Para mí, estar en este curso es un paso en la dirección correcta. Le agradezco a Dios ser parte de esto y a los coordinadores y compañeros el aceptarme.
COMENTARIOS DE MADE VIGNAU
CAPÌTULO 01
Hablar sin darse a entender – El final de un lenguaje oculto
Me encantó el título. No sé cómo empezar porque es la primera vez que hago esto y como no he podido ingresar al blog, no tengo una idea clara de si se trata de un ensayo breve, un análisis hermenéutico o un comentario libre. Así que me lanzaré al ruedo con lo que yo entendí de las instrucciones, lo que ilustra -para mí muy vivencialmente- el punto a tratar: el lenguaje, su función y lo que entendemos, como fundamento del significado que le damos y el sentido que adquiere para nosotros, lo que a su vez determina nuestras representaciones, actitudes y actuaciones; nuestra personalidad individual y colectiva.
Todas las ciencias que estudian al ser humano aceptan que éste es un ser histórico, dinámico y social; es decir - salvo casos muy excepcionales - es un ser en con-vivencia (vive con). Desde mi experiencia me atrevo a decir que Jesús nos invita a vivir en-con-para Dios, lo que necesariamente implica vivir en-con-para los otros. El lenguaje total (gestos, palabras orales y escritas, rituales, imágenes, actitudes, etcétera) nos permite tender puentes para lograrlo.
A veces creemos que únicamente el lenguaje oral puede distorsionarse, ya sea con el tiempo o por errores humanos en su transmisión, y que lo escrito, lo ritual, y lo plasmado en obras de arte permanece “inmutable”. Verdadero hasta cierto punto, pues si bien las palabras, los ritos y las obras pueden conservarse sin alteraciones, no así su significado y el sentido que tienen para quien las recibe. Precisamente esta inmutabilidad trae consigo esa falta de efectividad para encontrar resonancia en gran número de cristianos, lo que lo vuelve inaccesible u obsoleto para muchos; en una palabra: ineficaz.
Jesús nos comunicó su mensaje con dichos y hechos que tenían un significado claro en su tiempo. Dichos y hechos cuyo sentido necesitamos rescatar para continuar su obra aquí en la tierra. La aceptación de esta misión nace de la experiencia de sentirse amad@ por Dios, lo que nos lleva al testimonio y al compromiso. Evangelio y testimonio van de la mano y para conocer y propagar uno y compartir el otro es necesario tener claridad en el mensaje.
Los místicos tienen el don de desarrollar una relación íntima con Dios sin necesidad del lenguaje, pero para la mayoría de nosotros éste es indispensable y aún para quienes viven en la intimidad de Dios, el lenguaje es instrumento para comunicar esa experiencia a otros (que finalmente es a lo que nos llama el cristianismo).
El problema es que con el lenguaje utilizado por la Iglesia en muchos círculos, conservado “religiosamente” en normas y ritos, muchas personas se sienten desvinculadas de las cosas de Dios, ajenas, y no se experimentan amadas por
HOJA 2
él ni se sienten tocadas por nada que tenga que ver con él. ¡Qué ironía! Aquello por lo que se luchó -conservar la enseñanza y la tradición sin distorsiones-, para muchos se volvió un obstáculo para vivir el cristianismo.
No olvidemos el respeto a quienes se sienten seguros y cobijados con las cosas como están. No es cuestión de destruir lo que nos desagrada, sino de construir juntos y recorrer caminos que nos lleven a Dios.
A quienes sí tenemos inquietudes ante el estado de las cosas, el autor nos llama a ir más allá de este lenguaje petrificado (forma) y a ver el rostro misericordioso de Dios en su Palabra y en sus obras (fondo), porque una vez que nos sintamos acogid@s por Él, podremos mostrarle a los demás el Dios de Jesucristo. Ese Dios de amor que todos anhelamos y tenemos derecho a disfrutar, a conocer y a amar.
La tarea no es sólo adaptar el lenguaje, sino purificar nuestra imagen distorsionada de Dios. Deshacernos de ídolos o dioses falsos que nos dieron seguridad en un principio y de aquellos que nos atemorizaron. Es tener un encuentro personal con el Dios de Jesús, nuestro Padre, y con Jesús mismo acompañados por el Espíritu Santo.
Para mí, estar en este curso es un paso en la dirección correcta. Le agradezco a Dios ser parte de esto y a los coordinadores y compañeros el aceptarme.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 01
miércoles, 14 de abril de 2010
CAPÍTULO II
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
CHAQUI O. DE IÑESTA
1.- Estoy de acuerdo con Lenaers de que la modernidad es un punto clave en la marcha histórica. Es una pena que nuestra Iglesia no quiera aceptar esta modernidad y no quiera reconocer que los jóvenes en la actualidad se dan cuenta de esto y que por supuesto no aceptan eso de un Dios que fácilmente se llena de ira y es castigador.
2.- Heteronomía. Durante toda la historia se explicó el cosmos a partir del mundo de arriba, superior y el mundo de abajo donde nos encontramos los humanos. Yo también durante muchos años me lo creí, igual que la mayoría me parecía confiable y razonable. Estoy de acuerdo con Lenaers, que con el pensamiento científico no quedó ningún espacio libre donde cupiera la heteronomía.
3.- ¿Que entiende Lenaers por Autonomía y como se tomó en la Iglesia? El desarrollo de las ciencias exactas iniciado en Europa en el siglo XVI, lleva a la convicción de que la naturaleza sigue sus propias leyes, debe ser pues, igualmente autónomo y debe poder encontrar en si mismo su propia norma ética. Roma sigue en la negación de la evolución y con su misma postura heterónoma. Lenaers cree que esto es muy sintomático a estas alturas. Es una pena que se continúe en contra de la libertad de conciencia siendo que esto me molesta puesto que va en contra de la libertad del ser humano. Con este tipo de posturas muchas personas se dicen ateas.
4.- ¿Que entiende Lenaers por Teonomía? Lenaers dice que Dios nunca está fuera, sino que siempre ha estado al centro. Que Dios no interviene desde fuera de la realidad. Esta reconciliación entre la autonomía del ser humano y la fe en Dios ha recibido el nombre de Teonomía. En el pensamiento teónomo hay un solo mundo, el nuestro. En este sentido estoy de acuerdo con Lenaers. Sin embargo me doy cuenta que me cuesta trabajo olvidarme de todos los conceptos que he aprendido desde niña.
5.- Al terminar este capítulo el P. Lenaers nos dice "Quien no se atreva a pensar que abandone el curso". La verdad me ha costado trabajo digerir todo este cúmulo de información, porque yo vengo de una familia donde la duda era como dice Lenaers "El vestíbulo de la falta de fe, y la falta de fe, era pecado mortal" He tenido que releer varias veces y cuestionarme que pasa con mis ideas antiguas. Sin embargo estoy muy entusiasmada por seguir la lectura puesto que quiero conocer más mi religión y sobre todo vivirla de una forma mucho más madura.
CHAQUI O. DE IÑESTA
1.- Estoy de acuerdo con Lenaers de que la modernidad es un punto clave en la marcha histórica. Es una pena que nuestra Iglesia no quiera aceptar esta modernidad y no quiera reconocer que los jóvenes en la actualidad se dan cuenta de esto y que por supuesto no aceptan eso de un Dios que fácilmente se llena de ira y es castigador.
2.- Heteronomía. Durante toda la historia se explicó el cosmos a partir del mundo de arriba, superior y el mundo de abajo donde nos encontramos los humanos. Yo también durante muchos años me lo creí, igual que la mayoría me parecía confiable y razonable. Estoy de acuerdo con Lenaers, que con el pensamiento científico no quedó ningún espacio libre donde cupiera la heteronomía.
3.- ¿Que entiende Lenaers por Autonomía y como se tomó en la Iglesia? El desarrollo de las ciencias exactas iniciado en Europa en el siglo XVI, lleva a la convicción de que la naturaleza sigue sus propias leyes, debe ser pues, igualmente autónomo y debe poder encontrar en si mismo su propia norma ética. Roma sigue en la negación de la evolución y con su misma postura heterónoma. Lenaers cree que esto es muy sintomático a estas alturas. Es una pena que se continúe en contra de la libertad de conciencia siendo que esto me molesta puesto que va en contra de la libertad del ser humano. Con este tipo de posturas muchas personas se dicen ateas.
4.- ¿Que entiende Lenaers por Teonomía? Lenaers dice que Dios nunca está fuera, sino que siempre ha estado al centro. Que Dios no interviene desde fuera de la realidad. Esta reconciliación entre la autonomía del ser humano y la fe en Dios ha recibido el nombre de Teonomía. En el pensamiento teónomo hay un solo mundo, el nuestro. En este sentido estoy de acuerdo con Lenaers. Sin embargo me doy cuenta que me cuesta trabajo olvidarme de todos los conceptos que he aprendido desde niña.
5.- Al terminar este capítulo el P. Lenaers nos dice "Quien no se atreva a pensar que abandone el curso". La verdad me ha costado trabajo digerir todo este cúmulo de información, porque yo vengo de una familia donde la duda era como dice Lenaers "El vestíbulo de la falta de fe, y la falta de fe, era pecado mortal" He tenido que releer varias veces y cuestionarme que pasa con mis ideas antiguas. Sin embargo estoy muy entusiasmada por seguir la lectura puesto que quiero conocer más mi religión y sobre todo vivirla de una forma mucho más madura.
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
CHAQUI O. DE IÑESTA
1.- Por supuesto que en la actualidad observo que la mayoría de las personas con las que convivo, no entienden lo que dice la jerarquía Católica, puesto que su lenguaje es obsoleto, es más no les interesa ni asistir a las misas dominicales. Muy interesante el ejemplo donde se habla de Dios como el Rey, en una cultura cada vez más democrática, así como los diferentes rituales. Por esto y más tenemos que modificar ese tipo de lenguaje.
2.- No solamente es un problema de lenguaje, también muchas costumbres que se quieren seguir llevando. Me gustó esto que dice: "El creyente que piensa con la modernidad no reconoce aquel pasado y puja por el cambio, con frecuencia en forma impetuosa". Yo que trabajo con jóvenes, lo descubro a pasos agigantados. Y por supuesto tratamos de buscar como dice el libro: unas formas, un estilo, un lenguaje que correspondan a sus nuevas representaciones. Definitivamente esto es difícil, observo que lo que tratamos de hacer con los retiros de los jóvenes, es eso, en forma intuitiva vamos ayudando a que tengan un encuentro con Dios de manera personal, profunda, pero cuando tratamos de integrarlos a la iglesia, vemos la testarudez con la que conservan las formas de hablar y de pensar del pasado que no se integra con lo que les decimos.
3.- Estoy de acuerdo con Lenaers que "el grupo cultural cristiano occidental ha desarrollado su propia estética para expresar lo que pensaba y sentía colectivamente" y si, se construyó su propio lenguaje, pues como dice el libro, ésta es la expresión de la forma en que cada lectura vivencia la realidad. Pero lo que más me impresionó es que la ha hecho obligatoriamente edificando una serie de ideas para mantener el miedo, pero sobre todo el poder. Debemos como dice Lenaers renovar este lenguaje.
4.- Claro que esto debe cambiar, los jóvenes actualmente ya no se tragan tan fácilmente muchas de las cosas que nosotros adultos tratamos de explicar como lo entendimos nosotros en nuestro pasado.
Para mí se debería de analizar la infalibilidad del Papa y la Inmaculada Concepción.
5.- Si, todos los cambios modernos del renacimiento humanista, ilustración y postmodernidad han afectado el cristianismo, pero como dice Leaners, la jerarquía Católica aún no lo ha digerido.
Si, siento que la Iglesia tiene un idioma extranjero como dice Lenaers, puesto que en la actualidad hay muchísimos divorcios y la iglesia aún no se quiere dar cuenta de que se debería hacer algo con este problema. También el centralismo romano, en la que solo la Iglesia Católica tiene la verdad total.
CHAQUI O. DE IÑESTA
1.- Por supuesto que en la actualidad observo que la mayoría de las personas con las que convivo, no entienden lo que dice la jerarquía Católica, puesto que su lenguaje es obsoleto, es más no les interesa ni asistir a las misas dominicales. Muy interesante el ejemplo donde se habla de Dios como el Rey, en una cultura cada vez más democrática, así como los diferentes rituales. Por esto y más tenemos que modificar ese tipo de lenguaje.
2.- No solamente es un problema de lenguaje, también muchas costumbres que se quieren seguir llevando. Me gustó esto que dice: "El creyente que piensa con la modernidad no reconoce aquel pasado y puja por el cambio, con frecuencia en forma impetuosa". Yo que trabajo con jóvenes, lo descubro a pasos agigantados. Y por supuesto tratamos de buscar como dice el libro: unas formas, un estilo, un lenguaje que correspondan a sus nuevas representaciones. Definitivamente esto es difícil, observo que lo que tratamos de hacer con los retiros de los jóvenes, es eso, en forma intuitiva vamos ayudando a que tengan un encuentro con Dios de manera personal, profunda, pero cuando tratamos de integrarlos a la iglesia, vemos la testarudez con la que conservan las formas de hablar y de pensar del pasado que no se integra con lo que les decimos.
3.- Estoy de acuerdo con Lenaers que "el grupo cultural cristiano occidental ha desarrollado su propia estética para expresar lo que pensaba y sentía colectivamente" y si, se construyó su propio lenguaje, pues como dice el libro, ésta es la expresión de la forma en que cada lectura vivencia la realidad. Pero lo que más me impresionó es que la ha hecho obligatoriamente edificando una serie de ideas para mantener el miedo, pero sobre todo el poder. Debemos como dice Lenaers renovar este lenguaje.
4.- Claro que esto debe cambiar, los jóvenes actualmente ya no se tragan tan fácilmente muchas de las cosas que nosotros adultos tratamos de explicar como lo entendimos nosotros en nuestro pasado.
Para mí se debería de analizar la infalibilidad del Papa y la Inmaculada Concepción.
5.- Si, todos los cambios modernos del renacimiento humanista, ilustración y postmodernidad han afectado el cristianismo, pero como dice Leaners, la jerarquía Católica aún no lo ha digerido.
Si, siento que la Iglesia tiene un idioma extranjero como dice Lenaers, puesto que en la actualidad hay muchísimos divorcios y la iglesia aún no se quiere dar cuenta de que se debería hacer algo con este problema. También el centralismo romano, en la que solo la Iglesia Católica tiene la verdad total.
APORTACIÓN DE LAURA SANDOVAL
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
COMENTARIOS DEL CAPITULO DOS:
DESPEDIRSE DEL MUNDO DE ARRIBA.
Cuántos descubrimientos de pronto en nuestras manos, todo esto es inquietante, pero la verdad está frente a nosotros.
Educados en un mundo heterónomo, la realidad de las ciencias nos conduce irremediablemente a buscar en nuestra autonomía, nuestra propia norma ética. Reconocer nuestros límites ante el maravilloso misterio de la creación, empezando por el perfecto funcionamiento del cuerpo humano, es lo que me impulsa a buscar sin denuedo, a ese Padre Nuestro que es todo Amor y ternura para sus hijos.
Cuántos hermanos nuestros dejarían de sufrir con estos nuevos ojos; el mundo heterónomo ya no es para nosotros, la realidad es otra, nos ha sobrepasado. Tal vez nuestra búsqueda es muy simple “Amar a tu prójimo como a ti mismo”
Democracia ante todo, no más autocracia, buscar a un Dios en lo profundo. ¡URGENTE! Traducir la doctrina de la fe al lenguaje de la modernidad, bajo una Teonomía que dignifique la autonomía del ser humano, y la fe en Dios, como la más profunda esencia de todas las cosas.
Nuestros pequeños merecen ser educados en una fe acorde a su tiempo, no más “mundo de arriba”.
Gracias Padre Lenaers…………
COMENTARIOS DEL CAPITULO DOS:
DESPEDIRSE DEL MUNDO DE ARRIBA.
Cuántos descubrimientos de pronto en nuestras manos, todo esto es inquietante, pero la verdad está frente a nosotros.
Educados en un mundo heterónomo, la realidad de las ciencias nos conduce irremediablemente a buscar en nuestra autonomía, nuestra propia norma ética. Reconocer nuestros límites ante el maravilloso misterio de la creación, empezando por el perfecto funcionamiento del cuerpo humano, es lo que me impulsa a buscar sin denuedo, a ese Padre Nuestro que es todo Amor y ternura para sus hijos.
Cuántos hermanos nuestros dejarían de sufrir con estos nuevos ojos; el mundo heterónomo ya no es para nosotros, la realidad es otra, nos ha sobrepasado. Tal vez nuestra búsqueda es muy simple “Amar a tu prójimo como a ti mismo”
Democracia ante todo, no más autocracia, buscar a un Dios en lo profundo. ¡URGENTE! Traducir la doctrina de la fe al lenguaje de la modernidad, bajo una Teonomía que dignifique la autonomía del ser humano, y la fe en Dios, como la más profunda esencia de todas las cosas.
Nuestros pequeños merecen ser educados en una fe acorde a su tiempo, no más “mundo de arriba”.
Gracias Padre Lenaers…………
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 02
sábado, 10 de abril de 2010
APORTACIÓN DE MARGARITA ARGUELLES PAZ Y PUENTE
"EL CRISTIANO NO HACE EL DIÁLOGO, ES EL DIÁLOGO EL QUE HACE AL CRISTIANO". (Paulo VI)
APORTACIÓN DE MARGARITA ARGUELLES
LIBRO: “OTRO CRISTIANISMO ES POSIBLE”
CAPÍTULO 1
De entrada, al leer el capítulo “Hablar sin darse a entender” he podido reflexionar sobre le lenguaje como forma de representación y no puedo dejar de asombrarme al observar esa característica propia solo del ser humano de construir representaciones para tratar de entender y de dar a entender. Pienso en la capacidad del intelecto para crear y utilizar el lenguaje como una herramienta culturalmente muy elaborada y como manifestación simbólica que permite actuar sobre las cosas de una manera indirecta, por medio de las palabras que están en lugar de las cosas y no es exclusivo del lenguaje sino de otros tipos de representaciones, como el arte mismo a través de: dibujos, pinturas, esculturas etc. Me pasmo ante la representación como actividad humana y su complicado origen y ante lo complejo del psiquismo humano.
En la semana, al irme a caminar a un parque cercano por la mañana pase por la Iglesia de mi Colonia y entre unos momentos. Se trata de una construcción bastante moderna, sin imágenes, con una gran cruz en el altar y muy luminosa. El sacerdote estaba celebrando misa, había solo algunos ancianos. El sacerdote repetía como de memoria, en una actitud bastante distante, extraviada, sentí tristeza por el. ¿Dónde estaba esa búsqueda del encuentro con Jesús? Me pregunté… ¿Cómo es posible que la arquitectura en las construcciones de Iglesias haya evolucionado y haya creado su propia estética muy diferente a la estética de antes y en cambio al escuchar la misa parecía que escuchaba una ceremonia de hace siglos ? Como Católica me sentí molesta. Estaba yo parada hasta atrás, lejos de las viejitas y el sacerdote y exacto así me sentí y creo que así se siente mucha gente, lejana, viendo y oyendo la necesidad de cambiar no solo el “envoltorio” sino también el “contenido” como dice el P. Lenaers.
¿Qué le pasa a la jerarquía de la Iglesia que no puede adecuar el lenguaje y los ritos a los tiempos modernos? No pueden ver que las representaciones que funcionaron muy bien en otros tiempos ahora ya no funcionan? A qué le tienen miedo? … a perder el poder? Qué no se dan cuenta que ya lo están perdiendo desde hace mucho? … qué me pasa a mi que no hago nada al respecto? En fin… hay mucho para reflexionar.
APORTACIÓN DE MARGARITA ARGUELLES
LIBRO: “OTRO CRISTIANISMO ES POSIBLE”
CAPÍTULO 1
De entrada, al leer el capítulo “Hablar sin darse a entender” he podido reflexionar sobre le lenguaje como forma de representación y no puedo dejar de asombrarme al observar esa característica propia solo del ser humano de construir representaciones para tratar de entender y de dar a entender. Pienso en la capacidad del intelecto para crear y utilizar el lenguaje como una herramienta culturalmente muy elaborada y como manifestación simbólica que permite actuar sobre las cosas de una manera indirecta, por medio de las palabras que están en lugar de las cosas y no es exclusivo del lenguaje sino de otros tipos de representaciones, como el arte mismo a través de: dibujos, pinturas, esculturas etc. Me pasmo ante la representación como actividad humana y su complicado origen y ante lo complejo del psiquismo humano.
En la semana, al irme a caminar a un parque cercano por la mañana pase por la Iglesia de mi Colonia y entre unos momentos. Se trata de una construcción bastante moderna, sin imágenes, con una gran cruz en el altar y muy luminosa. El sacerdote estaba celebrando misa, había solo algunos ancianos. El sacerdote repetía como de memoria, en una actitud bastante distante, extraviada, sentí tristeza por el. ¿Dónde estaba esa búsqueda del encuentro con Jesús? Me pregunté… ¿Cómo es posible que la arquitectura en las construcciones de Iglesias haya evolucionado y haya creado su propia estética muy diferente a la estética de antes y en cambio al escuchar la misa parecía que escuchaba una ceremonia de hace siglos ? Como Católica me sentí molesta. Estaba yo parada hasta atrás, lejos de las viejitas y el sacerdote y exacto así me sentí y creo que así se siente mucha gente, lejana, viendo y oyendo la necesidad de cambiar no solo el “envoltorio” sino también el “contenido” como dice el P. Lenaers.
¿Qué le pasa a la jerarquía de la Iglesia que no puede adecuar el lenguaje y los ritos a los tiempos modernos? No pueden ver que las representaciones que funcionaron muy bien en otros tiempos ahora ya no funcionan? A qué le tienen miedo? … a perder el poder? Qué no se dan cuenta que ya lo están perdiendo desde hace mucho? … qué me pasa a mi que no hago nada al respecto? En fin… hay mucho para reflexionar.
Etiquetas:
COMENTARIOS AL CAPÍTULO 01
Suscribirse a:
Entradas (Atom)